Fundamentos teóricos para la formación de habilidades del cuidador de pacientes con daño cerebral adquirido
Palabras clave:
daño cerebral adquirido, intervención psicosocial.Resumen
El presente texto hace referencia a la gran carga física y psíquica que contrae el cuidador como consecuencia del cuidado de pacientes con Daño Cerebral Adquirido. Su objetivo está dirigido a sistematizar los elementos epistemológicos acerca de la sobrecarga del cuidador de pacientes con Daño Cerebral Adquirido, en función de mejorar las repercusiones físicas, emocionales, médicas, sociales y económicas que pueden experimentar en su atención. Este artículo constituye una salida del proyecto de investigación Intervención psicosocial para perfeccionar la atención integral al paciente con Daño Cerebral Adquirido, el cual gestiona el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. El tipo de estudio es de carácter Investigación Desarrollo y se ejecutó en el período comprendido entre enero de 2018 y febrero de 2020.Descargas
Citas
1-Quezada García MY, Huete García A, Báscones Serrano LM. Las personas con Daño Cerebral Adquirido en España [Internet]. España: FEDACE; 2016 [citado 23/03/2018]. Disponible en: https://fedace.org/index.php?V_dir=MSC&V_mod=download&f=2016-9/26-16-4-11.admin.Informe_FEDACE_RPD_para_DDC-1.pdf
2-López de Arróyabe Castillo E, Calvete Zumalde E. Daño cerebral adquirido: Percepción del familiar de las secuelas y su malestar psicológico. Clínica y Salud [Internet]. 2013 [citado 23/03/2018]; 24(1):27-35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5093/cl2013a4
3- Rizo Vázquez AC, Molina Luís M, Milián Melero NC, Pagán Mascaró PE, Machado García J. Caracterización del cuidador primario de enfermo oncológico en estado avanzado. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2016 [citado 28/11/2019]; 32(3):3. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi163e.pdf
4- Garzón Patterson M, Pascual Cuesta Y, Collazo Lemus EC. Malestar psicológico en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2018 [citado 28/11/2019]; 34(3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1052/373
5- Vélez Lopera MA, Berbesí Fernández D, Cardona Arando D, Segura Cardona A, Ordoñez Molina J. Validación de escalas abreviadas de Zarit para la medición del síndrome de sobrecarga del cuidador primario del adulto mayor en Medellín. Rev Atención primaria [Internet]. 2012 [citado 13/01/2018]; 44(7):411-16. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711004434
6-Defensor del pueblo. La atención específica al daño cerebral adquirido infantil [Internet]. Madrid: Defensor del pueblo; 2019 [citado 29/02/2019]. Disponible en: https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2019/09/Dano_cerebral.pdf
7-Villán Villán MA. Métodos para la evaluación motora objetiva de pacientes con daño cerebral adquirido en neuro-rehabilitación functional [Tesis] [Internet]. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid; 2018 [citado 29/02/2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=184988
8-Cuaderno FEDACE sobre daño cerebral adquirido. Neuropsicología y daño cerebral [Internet]. Madrid, España: FEDACE; 2006 [citado 29/02/2019]. Disponible en: https://fedace.org/index.php?V_dir=MSC&V_mod=download&f=2016-10/17-18-41-28.admin.2_Neuropsicologia_y_DCA.pdf
9-Huertas Hoyas E, Pedrero Pérez EJ, Águila Maturana AM, García López-Alberca S, González Alted C. Predictores de funcionalidad en el daño cerebral adquirido. Neurología [Internet]. 2015 [citado 25/11/2016];30(6):339-46. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485314000085
10-Palacios M, Ruíz MJ, Tirado L, Llandres ID, Asiain JR, Sánchez G. El daño cerebral adquirido, imprescindible actuar cuanto antes [Internet]. Navarra, España: ADACEN; 2014 [citado 25/11/2016]. Disponible en: https://zonahospitalaria.com/el-dano-cerebral-adquirido-imprescindible-actuar-cuanto-antes/
11-García Álvarez MA, Dehesa C. Daño cerebral adquirido: orientación para familiares, amigos y cuidadores [Internet]. Madrid, España: FEDACE; 2006 [citado 25/11/2016]. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27124/orientacion_familiares_amigos_cuidadores.pdf
12-Ricaurte-Jijón CC, Anton-Cedeño AM. Daño cerebral adquirido. Acercamiento gnoseológico. Rev. Pol. Con [Internet]. 2018 [citado 25/11/2016];3(6):242-54. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/issue/view/41/showToc
13-Estrategia para la atención al Daño Cerebral Adquirido en la Comunitat Valenciana 2017-2020 [Internet]. Valencia, España: Generalitat Valenciana; 2017 [citado 10/05/2019]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/156344/6977187/DCA_castellano.pdf
14-Charry JD, Cáceres JF, Salazar AC, López LP, Solano JP. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía [Internet]. 2017 [citado 10/05/2019];43:177-82. Disponible en: http://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v43_n2_2017/charry_p177_v43n2_2017.pdf
15-Pérez Segura P. Tumores cerebrales [Internet]. España: Sociedad Española de Oncología Médica; 2019 [citado 10/02/2020]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/tumores-cerebrales?showall=1
16-Campillo González S. Síndrome del cansancio del cuidador en cuidadores de pacientes con daño cerebral adquirido [Internet]. España: Universidad de Valladolid; 2017 [citado 10/03/2019]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24456/1/TFG-H884.pdf
17-López de Arróyabe E, Calvete E. Síntomas de duelo en familiares de personas con daño cerebral adquirido. Mapfre Medicina [Internet]. 2005 [citado 25/11/2019];16(4):266-76. Disponible en: https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-medicina/vol16-n4-art4-sintomas-duelo.PDF
18- Velázquez Pérez Y, Espín Andrade AM. Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 25/11/2019];40(1):3-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100002&lng=es.
19-Bergero T, Gómez M, Herrera A, Mayoral F. Grupo de cuidador primario de daño cerebral: una perspectiva de análisis. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet]. 2000 [citado 20/02/2019];XX (73):127-35. Disponible en: www.adacelugo.org/noticias_doc/cuidador_1_articulo.pdf
20-Mendoza-Suárez G. Síndrome de sobrecarga en familiares encargados del cuidado de pacientes con enfermedad neurológica crónica. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2014 [citado 20/03/2019];27(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medicinainterna.org.pe/pdf/SPMI%202014-1%20articulo%202%20sindrome%20de%20sobrecarga.pdf
21-Bilbao Bilbao A. Guía de familias [Internet]. Madrid, España: FEDACE; 2006 [citado 22/05/2018]. Disponible en: http://sid.usal.es/libros/discapacidad/10305/8-1/fedace-guia-de-familias.aspx
22- Mar J, Arrospide A, Begiristain JM, Larrañaga I, Sanz-Guinea A, Quemada I. Calidad de vida y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con daño cerebral adquirido. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2011 [citado 22/05/2018];46(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-calidad-vida-sobrecarga-los-cuidadores-S0211139X11000862
23-Cuaderno FEDACE sobre daño cerebral adquirido. Familias y DCA [Internet]. Madrid, España: FEDACE; 2009 [citado 22/06/2018]. Disponible en: https://fedace.org/index.php?&PHPSESSID=3bgb1pcgj3f2gn1nm33ddleei1&V_dir=MSC&V_mod=download&f=2016-10/17-19-19-16.admin.9_familias_y_DCA.pdf
24- Marco E, Duarte E, Santos JF, Aguirrezabal A, Morales A, Belmonte R. Deterioro de la calidad de vida en cuidadores familiares de pacientes con discapacidad por ictus: una entidad a considerar. Rev Calid Asist [Internet]. 2010 [citado 20/03/2019];25(6):356-64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2010.06.003
25-Mboungou Hechevarría Y, Semino García LE, Coronados Valladares Y, Ruiz Crespo DM. Estados emocionales y carga del cuidador principal de pacientes discapacitados por ictus. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2018 [citado 05/11/2019]; 10(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr183a.pdf
26-Garrido Barral A. Cuidando al cuidador. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2003 [citado 22/05/2018];38(4):189-91. Disponible en: https://es.scribd.com/document/136744045/Cuidando-Al-Cuidador
27-Espín Andrade AM. Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Ciudad de La Habana. 2003 – 2009. [Tesis] [Internet]. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2010. [citado 25/11/2019]. Disponible en: http://eduniv.mes.edu.cu/bd/td/Espin%20Andrade%2C%20Ana%20Margarita/Estrategia%20para%20la%20intervencion%20psi%20%281090%29/Estrategia%20para%20la%20intervencion%20%20Espin%20Andrade%2C%20Ana%20Margarita.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf