Intervención psicosocial para la prevención, manejo y tratamiento del cáncer colorrectal en Camagüey

Autores/as

Palabras clave:

cáncer colorrectal, intervención psicosocial, atención primaria, atención secundaria.

Resumen

Introducción: El cáncer colorrectal constituye causa de muerte en la población mundial. El objetivo del trabajo es exponer los resultados del proyecto de investigación Intervención psicosocial para la prevención, manejo y tratamiento del cáncer colorrectal en Camagüey. Método: El estudio es del tipo Investigación+Desarrollo. Se gestionó en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y desde la Consulta provincial de atención a los pacientes con cáncer colorrectal se extendió al nivel primario, entre abril de 2020 y abril de 2023. La muestra constituida por 50 pacientes diagnosticados en la consulta provincial de Coloproctología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech y sus familiares y 60 integrantes del Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Docente José Martí Pérez. Resultados: Contribuyó al conocimiento del modo en que incide el cáncer colorrectal en la población de la provincia y sobre las relaciones entre las atenciones primaria y secundaria. Se implementaron acciones con enfoque psicosocial, se establecieron relaciones interinstitucionales entre las entidades participantes. Se elevó la cultura del paciente y sus familiares y la formación posgraduada de profesionales. La investigación generó el sistema de estrategias. Discusión: Se constató la correspondencia de los resultados con los de investigadores del mundo y de Cuba, en lo cual destaca el trabajo con la comunidad y la superación profesional para lograr la prevención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Aguilar Montejo, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Humanidades Médicas. Profesora Asistente.

Yosvany Álvarez Cabote†, Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Coloproctología. Profesor Asistente.

Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Investigación Educativa. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada.

Citas

1. Rodríguez Hernández N, García Peraza CA, Otero Sierra M, López Prieto ML, Campo García Y. Percepción sobre factores de riesgo del cáncer de colon. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2018 [citado 27/01/2020]; 22(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3536

2. Vanegas Moreno DP, Ramírez López LX, Limas Solano LM, Pedraza Bernal AM, Monroy Díaz ÁL. Revisión: Factores asociados a cáncer colorrectal. Revista Médica de Risaralda [Internet]. 2020 [citado 03/09/2024]; 26(1):[68-77]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672020000100068&nrm=iso

3. Española de Oncología Médica [Internet]. Madrid, España: SEOM; 2021 [citado 13 Abr 2022]. Las cifras del cáncer en España 2021. Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf

4. Valdés Villafranca R, Pérez García S, Ramos Cordero ÁE, Pérez García S, Valdés Villafranca R, Hernández E. Mortalidad prematura por cáncer colorrectal. Finlay [Internet]. 2020 [citado 03/09/2024];10(4). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/889

5. Valencia Paredes EG. Comportamiento del cáncer colorrectal en el hospital regional docente y el hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social del Cantón Ambato, periodo 2014-2015 [tesis]. Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES; 2016 [citado 27/01/2020]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3696/1/TUAMED022-2016.pdf

6. Fernández Maqueira G, Crespo Ramírez E, González Pérez S, Jerez Marimón D, García Capote E. Colitis ulcerosa, una mirada por dentro. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2018 [citado 21/01/2020];22(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300007&lng=es

7. Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas generales: carga que representa el cáncer en Estados Unidos [Internet]. New York: Association of Cancer; 2018 [actualizado 25/09/2020; citado 21/01/2020]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas

8. Humberto Afanador C, Palacio KA, Isaza LF, Ahumada E, Ocampo CM, Muñetón CM. Caracterización molecular de pacientes con cáncer colorrectal. Biomédica [Internet]. 2022 [citado 03/09/2024]; 42(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572022000500154&nrm=iso.

9. Aguilar Montejo E. Estrategia de superación dirigida al grupo básico de trabajo para el manejo del paciente con cáncer colorrectal. Camagüey: Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; 2022.

10. González-Rodiles Heredia RE, Rodríguez Fernández Z, Casaus Prieto A. Cáncer de colon recurrente: diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2009 [citado 09/03/2022];48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000100006&lng=es.

11. Manzanares JL. Aproximación geoespacial a los determinantes sociales de cáncer: Evidencia para Chihuahua. Frontera Norte [Internet]. 2017 [citado 27/01/2020];29(57):[aprox.14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722017000100083&lng=es&tlng=es

12. Rubín-García M, Martín V, Vitelli-Storelli F, Moreno V, Aragonés N, Ardanaz E, et al. Antecedentes familiares de primer grado como factor de riesgo en el cáncer colorrectal. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2022 [citado 03/09/2024]; 36(4). Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v36n4/0213-9111-gs-36-04-345.pdf

13. Álvarez Escobar B, Mirabal Requena JC, Concepción Pacheco JA, Cruz Rodríguez J, Naranjo Hernández Y. Caracterización de adultos mayores con cáncer colorrectal en la comunidad. Finlay [Internet]. 2023 [citado 03/09/2024];13(4). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342023000400377&nrm=iso.

14. Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria [Internet]. España: Elsevier España, S.L; 2011 [citado 12/07/2022]. Disponible en: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/1_0.pdf

15. Rey-Gamero AC, Acosta-Ramírez N. El enfoque de competencias para los equipos de Atención Primaria en Salud. Una revisión de literatura. Rev Gerenc Polit Salud Bogotá (Colombia) [Internet]. 2013 [citado 22/04/2022];12(25):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n25/v12n25a03.pdf

16. Andrés Martín L. Impacto psicológico y social de una colostomía en el paciente desde el enfoque de enfermería. [Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2016 [citado 15/09/2022]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675354/andres_martin_lauratfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2024-10-01

Cómo citar

1.
Aguilar Montejo E, Álvarez Cabote† Y, Cabrera Reyes L de la C. Intervención psicosocial para la prevención, manejo y tratamiento del cáncer colorrectal en Camagüey. Humanid. méd. [Internet]. 1 de octubre de 2024 [citado 9 de mayo de 2025];24(3):e2713. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2713

Número

Sección

Artículo original