Calidad del registro de historias clínicas del servicio de odontología en un hospital de Perú
Palabras clave:
calidad del registro de historias clínicas, calidad de historias clínicas, historias clínicas, evaluación de la calidad del registroResumen
Introducción: se realizó el trabajo con el objetivo de evaluar la calidad del registro de las historias clínicas físicas y electrónicas de la consulta externa del servicio de odontología en el Hospital II de Abancay en Perú. Métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, transversal, no experimental y retrospectivo. Se seleccionó una muestra de 368 historias clínicas físicas y electrónicas activas. Los datos se procesaron con el Microsoft Exel 2016. Se aplicó una escala ordinal para la evaluación de la calidad de los registros. Resultados: La calidad del registro de los formatos en las historias clínicas quedó evaluado: Filiación, Bien en las físicas (85,1 %) y 83,6 % en las electrónicas; Anamnesis, Regular en las físicas (59,6 %) y 57,1 % en las electrónicas; Examen físico, Bien en las físicas (72,0 %) y Regular en las electrónicas (69,3 %); Examen auxiliar, Bien en las físicas y electrónicas (94,0 % y 50,3 % respectivamente); Diagnóstico, Excelente en ambos tipos de historias (99,6 %); Tratamiento, Bien en las físicas y electrónicas (60,6 % y 100 % respectivamente). Ambos tipos de historias clínicas fueron evaluadas de Bien. Discusión: En el Hospital II de Abancay se identificó Diagnóstico como el formato con mejor calidad de sus registros y único de excelencia, mientras Anamnesis resultó el peor en ambos tipos de historias; se identificaron similitudes y diferencias en las evaluaciones de ítems, formatos e historias clínicas en contraste con otros estudios; ambos tipos de historias mostraron resultados similares en la calidad de sus registros predominando las evaluaciones de Bien en sus formatos; de manera general las electrónicas obtuvieron evaluaciones discretamente superiores.Descargas
Citas
1. De Wet C, Bowie P. Screening electronic patient records to detect preventable harm: a trigger tool for primary care. Qual Prim Care. 2011 [citado 11/02/2019]; 19:115-25. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21575334
2. Yapp KE, Brennan P, Ekpo E. The effect of clinical history on diagnostic imaging interpretation – a systematic review. Acad Radiol [Internet]. 2022 [citado 05/04/2024]; 29(2):255–66. Disponible en: https://www.academicradiology.org/article/S1076-6332(20)30609-7/fulltext.
3. Cervera-Barba E, Denizon-Arranz S, Mateos-Rodríguez A, Neria-Serrano F. Concordancia y calidad de las historias clínicas en los alumnos de Medicina: ¿reflejan la realidad de la consulta? Educación médica. 2024 [citado 05/04/2024]; 25(2024):100907. doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2024.100907
4. Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica (NTS No.139-MINSA/2018/DGAIN), (2018). Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4379.pdf.
5. Alcocera AF, Besantes MG, Naranjo LD. Evaluación de la calidad de la historia clínica en el servicio de consulta externa. Unidad Anidada Chunchi, Chimborazo 2018. Ciencia Digital. 2019 [citado 23/11/2022]; 3(2):85-92. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.433
6. Córdoba-Sánchez V, Zambrano-Cruz R, Tamayo-Agudelo W. Calidad de las historias clínicas de los practicantes de un consultorio psicológico de una universidad colombiana. Educación médica. 2019 [citado 05/04/2024]; 20:72-8. doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.007
7. Reyes E, Matzumura J, Gutiérrez H. Calidad de los registros de las historias clínicas en el Servicio de Emer-gencias Quirúrgicas de un Hospital de las Fuerzas Armadas. Revista Ciencia y Tecnología. 2020 [citado 11/09/2021]; 16(2):33-41. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/download/2880/3051
8. Alvarado-Díaz MB, Llaque-Sánchez MR, Chian-García AM, Rodríguez-Díaz DR, Urquiaga-Casós SP, Marino-Aguilar SM. Calidad del registro de las historias clínicas del servicio de hospitalización del Centro de Salud Materno Infantil El Bosque. Trujillo, Perú. 2019. UCV Scientia Biomédica. 2021 [citado 22/11/2022]; 4(1):15-22. Disponible en: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucvscientiabiomedica/article/download/247/237
9. De Souza A. Evaluación de la calidad del registro de las historias clínicas estomatológicas en el centro de salud Clas Julio C Tello de Lurín 2021 [Tesis para optar por el Título Profesional de Cirujano Dentista]. Lima, Perú: Universidad Autónoma de Perú; 2021. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/5291/Tesis_Registros_Historias_Cl%C3%ADnicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Hernández R, Mercado C. La calidad de registro de las historias clínicas odontológicas de un centro de salud de la ciudad de Ica, Perú. Rev Estomatol Herediana. 2023 [citado 05/04/2024]; 33(3 (Jul-Sep)):199-206. doi:https://doi.org/10.20453/reh.v33i3.4938
11. Añel RM, García I, Bravo R, Carballeira JD. Historia clínica y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Diseño, despliegue y usos seguros. Atención Primaria. 2021 [citado 22/11/2022]; 53(2021):102220. doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102220
12. León-Arcea HG, Mogollón-Péreza A-S, Vargas I, Vázquez M-L. Factores que influyen en el uso de mecanismos de coordinación entre niveles asistenciales en Colombia. Gac Sanit. 2021 [citado 05/04/2024]; 35(2):177-85. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.005
13. Chá Ghiglia MM. Historia clínica electrónica: factores de resistencia para su uso por parte de los médicos. Revista Médica del Uruguay. 2020 [citado 11/09/2021]; 36(2):122-43. doi:https://doi.org/10.29193/RMU.36.2.6
14. Norma Técnica de Salud de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud. (NTS No.029-MINSA/DIGEPRES-V.O2) [Internet]. (2016). Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informespublicaciones/284837-norma-tecnica-de-salud-deauditoria-de-la-calidad-de-la-atencion-en-salud.
15. Yarinsueca J, Ronceros G, Pérez-Acuña K, Gutiérrez EL. Programa de intervención para mejorar la calidad de historias clínicas realizadas por internos de medicina de un hospital público de Lima, Perú. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2022 [citado 05/04/2024]; 25(1):47-8. doi:https://doi.org/10.33588/fem.251.1169
16. Cuccato M, Skawinski B, Padovan M, Barbosa R. Análisis de historias clínicas de un hospital universitario de Mogi das Cruzes, São Paulo, Brasil. Revista Bioética. 2021 [citado 25/11/2022]; 28:740-5. doi:https://doi.org/10.1590/1983-80422020284438
17. Hurtado CA, Villada-Gil S, Correa JC. Carta de control bayesiana asociada a no conformidades en las historias clínicas. Lámpsakos. 2020 [citado 05/04/2024]; (24):23-32. doi:https://doi.org/10.21501/21454086.3362
18. Carbajal LD. Calidad del registro de historias clínicas en la clínica estomatológica de una Universidad Privada de Huancayo 2017 [Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista]. Huancayo, Perú: Universidad Privada de Huancayo "Franklin Roosevelt"; 2017. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/88/La%20calidad%20del%20registro%20de%20datos%20de%20las%20historias%20cl%C3%ADnicas%20integrales,%20de%20la%20universidad%20privada%20de%20Huancayo%20Franklin%20Roosevelt,%20realizadas%20por%20los%20estudiantes%20del%20VII%20y%20VIII%20semestre%20acad%C3%A9mico,%20de%20los%20a%C3%B1o.pdf?sequence=1.
19. Vega AJ. Evaluación de las Historias Clínicas del ministerio de Salud Pública. Pacientes atendidos en la clínica UCSG B-2016 [Proyecto de investigación para optar por el título de Odontóloga]. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guiayaquil; 2017. Disponible en: http://201.159.223.180/handle/3317/7525.
20. Sánchez MM. Evaluación de la calidad de registro de las historias clínicas del Centro Odontológico de la Universidad José Carlos Mariátegui año 2019 [Tesis para optar por el Título Profesional de Cirujano Dentista]. Mariátegui, Perú: Universidad José Carlos Mariátegui; 2023. Disponible en: https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/1867/Massiel_tesis_titulo_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Gómez RA, Gonzáles MY. Evaluación de la calidad de las historias clínicas en la UBA COOMEVA-CABECERA [Tesis grado]. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2008. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1729/evaluacion_calidad_historias_clinicas_.pdf?sequence=2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf