|
Lorena Morales Tarajano, Mailet Morales Tarajano, Ariana Estévez Batista, Ana Rita Ramos Pimentel
|
|
Máximo Rodríguez Rodríguez
|
|
Necesidades de aprendizaje de los licenciados en Enfermería sobre el asma bronquialIntroducción:El asma es una enfermedad psicosomática que reduce la calidad de vida de quien la padece, y tiene el riesgo de progresar en intensidad hasta producir daño e incapacidad permanente. Este texto recoge las experiencias de un estudio cuyo objetivo estuvo orientado a identificar las necesidades de aprendizaje de los licenciados en Enfermería del Policlínico Docente Reinol García, del consejo popular Versalles, perteneciente al municipio Matanzas, de la provincia cubana de igual nombre; acerca del manejo del paciente con asma bronquial. Método:El estudio mencionado tuvo carácter exploratorio descriptivo, desplegado como parte del Programa Nacional de Prevención del asma bronquial durante el período 2019-2020, acerca de las necesidades de aprendizaje de este personal para el manejo de tal situación de salud. El universo fue constituido por 31 licenciados, que laboran en los consultorios médicos y en el policlínico implicado en la investigación. Se aplicó un instrumento diseñado por un grupo de expertos y aplicado a la manera de un examen o prueba escrita por personal calificado, con carácter anónimo y previo consentimiento informado, sobre aspectos epidemiológicos, epistemológicos y teóricos prácticos. Resultados:Se constataron carencias y vacíos de conocimientos relacionados con el tema, de lo cual derivaronestrategias de superación profesional. Discusión:Los hallazgos constatados en la etapa experimental se corroboran con los resultados y criterios emitidos por especialistas y académicos que han profundizado en el tratamiento del tema.
Ramona Díaz López, Lázaro Vázquez Lorenzo, Mara Verónica Álvarez Valdés, Irina Suárez García
|
|
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar, Ydalsys Naranjo Hernández, José Alejandro Concepción Pacheco
|
|
Proceso de co-creación de una cartilla tipo cómic para conocer problemas sentidos por niños(as) campesinosIntroducción: El texto deriva del proyecto de extensión solidaria Participación Comunitaria y calidad de vida: un ejercicio de empoderamiento en una población campesina de la Inspección de La Virgen, en Quipile, Colombia. Su objetivo: describir el proceso de co-creación de una cartilla infantil tipo cómic entre niños de ambos sexos de la Inspección de La Virgen (Quipile, Cundinamarca) y el equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia Métodos: Se utilizó el diseño participativo para identificar los problemas desde la mirada de los niños. Los participantes pertenecían a la Inspección de La Virgen y a las veredas Galilea, San Nicolás, San Isidro y Estambul. Resultados: Los dibujos hechos por los niños/as inspiraron los títeres de los superhéroes de la obra. Las representaciones en la cartilla simbolizaron los problemas: Contaminación en la quebrada, Discusiones, La contaminación del aire, Las peleas familiares; títulos de las historias de la cartilla Las grandes aventuras de Tony y la Súper Ardilla en La Virgen. Discusión: El uso de la cartilla, en conjunto con los títeres, ayuda a reflexionar con los niños sobre sus realidades. La experiencia puede contextualizarse a comunidades campesinas con características similares. La cartilla constituye una herramienta útil en el proceso de formación de la concientización de problemas sociales en la población infantil.
María del Pilar Díaz Murillo, Mario Orlando Cueca-González, Carmen Elisa Castiblanco-Moreno
|
|
Marla Eunice Hernández Cruz, Alberto Bujardón Mendoza
|
|
Repercusión del cambio climático en la salud psicológicaIntroducción: El medio ambiente propiciador del surgimiento y conservación de la especie humana, está amenazado por factores de diversa naturaleza, con mayor peso los de tipo antropogénico. Paradójicamente, el ser humano con su actividad económica-social constituye una amenaza a la conservación saludable del medio ambiente y su propia salud. Objetivo: describir la repercusión del cambio climático en la salud psicológica de las personas. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de tipo exploratoria en el periodo de julio a agosto del 2020. Para ello se revisaron 32 bibliografías provenientes de las bases de datos Scielo, Pudmed y Medline, , disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud y en el sitio web de la Organización Panamericana para la Salud y la Organización Mundial de la Salud, se hizo análisis y síntesis de los datos más relevantes, exponiendo además cirterios del autor según su experiencia de trabajo en desastres naturales. Resultados: se obtuvo que el cambio climático genera eventos que atentan directa o indirectamente sobre la salud humana, se identificó como la causa fundamental de este problema la actividad humana que provocan la contaminación del medio ambiente, generando desastres naturales, olas de calor, sequías prolongadas, lluvias, inundaciones y migraciones como fenómeno asociado; causando ansiedad,depresión,estrés y otros daños psicológicos. Conclusiones: se concluye que el cambio climático incide sobre la salud psicológica humana y por ello se precisan medidas inmediatas para su mitigación.
José Manuel Vidal Cobo, Manuel Alejandro Vidal Mojena, Meiby Luisa Villanueva Salinas
|
|
Mirian Cuan Corrales, Ana Milagros Altunaga Carbonel
|
|
Mirtha Cucco García, Grisell Crespo Carro, Elcida Álvarez Carrill, Arazahay Lami Hormaza, Evelyn Rojas Acosta
|
|
Patricia Maria Herrera Santi
|
|
Ada Rodríguez Suárez, Rosa Bermello Navarrete, Jessica Moret Rodríguez
|
|
Mayra Pollé Tertulién, Sura Chávez Hernández, Teresa Soris López
|
|
Elementos 76 - 87 de 87 |
<< < 1 2 3 4 |