Caracterización de la orientación vocacional en estudiantes de primer año de Medicina
Keywords:
orientación vocacional, estudiantes, medicina.Abstract
Introducción: El presente estudio se inserta en la temática de la orientación vocacional y su objetivo es caracterizar el modo en que se produce el proceso en los estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado entre enero a febrero de 2018, universo constituido por 777 estudiantes de primer año de la carera de Medicina y la muestra quedó conformada por 408 estudiantes que se presentaron el día que fue aplicada la encuesta. Resultados: las principales razones para seleccionar la carrera fueron "para ayudar a las personas" y el "gusto por la carrera". Se consideraron como principales cualidades que deben tener los profesionales de la salud, el humanismo y la solidaridad. Discusión: Se reconoció la intervención de orientación vocacional como insuficiente, además se evidenció que las principales actividades de orientación vocacional recibidas fueron las puertas abiertas a la universidad, lo que evidencia dificultades en este trabajo y la necesidad de nuevas estrategias que coadyuven a la formación de un médico pertinente.Downloads
References
1. Prieto CY, Labrada SC, Hernández CC, Quesada MD. Caracterización de la orientación vocacional en estudiantes de primer y segundo año de Medicina. Rev Educ Med Sup. [Internet]. 2011; [citado 11/1/2018];25(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/search/search
2. Vidal LM, Fernández OB. Orientación vocacional. Rev Educ Med Sup[Internet]. 2009 [citado 13/1/2018];23(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011&lng=es&nrm=iso
3. González R.R, Cardentey GJ. La orientación vocacional en residentes de Medicina General Integral. AMP. [Internet]. 2015; [citado 13/1/2018];19(6):[aprox. 7 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600015&lng=es.
4. Rodríguez SC, Hernández GJ, Duret CM, Noa CY. Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 13/1/2018];11(1):[aprox. 11 p]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/11/14
5. Naipe DM, Salabert TI, Morales DM, Mestre CV, Garriga AN, Toledo TE. La motivación en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Curso 2015-2016. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 13/1/2018];39(4):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2089/3563
6. González Bello Julio R. La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Rev Mex Orient Educ. [Internet]. 2008 [citado 12/2/2018];5(13):[aprox. 5 p]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100009
7. Carrión PE. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Rev Educ Med Sup. [Internet]. 2013 [citado 13/1/2018];16(1) [aprox. 12 p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems01102.htm
8. Alcántara PFC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EduMeCentro [Internet] 2015; [citado 10/2/2018];7(2):[aprox. 15 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi? ID ARTICULO=56366
9. Mejías AA, Filgueras GJ, Vázquez CM, Paguez FM. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina .Rev Educ Med Sup [Internet].2013; [citado 13/2/2018];27(4) [aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/search/search
10. González Maura, V., Blández Ángel, J., López Rodríguez, A., & Sierra Zamorano, M. A. Educación de la responsabilidad en la práctica profesional. La Habana, Cuba: Editorial Deportes; 2007; p.32-46
11. Solernou MI, Martí BM, LealMursuli A, Padilla DB. Experiencia formativa en investigación desde el preuniversitario. Rev Educ Med Sup [Internet]. 2013 [citado 13/1/2018];19(3):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems05305.htm
12. Valdés Carrillo AG, Valdés Carrillo AM, Fernández Oliva B. Estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de Enfermería en la Facultad "Gral. Calixto García", 2013-2014. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 10/6/2019];30(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/717
13. Ferreiro C. La motivación como núcleo central para el ingreso y calidad del egresado. Rev Cienc Med [Internet]. 2013 [citado 13/1/2018];11(2):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v11n2/rpr03207.pdf
14. Torres SC, Paula RM. Expectativas para el ejercicio profesional de la medicina en estudiantes que inician su carrera universitaria. Rev Educ Med [Internet]. 2017 [citado 13/1/2018];23(6):[aprox. 7 p]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/search/titles
15. De León, T, Rodríguez, R. El efecto de la Orientación Vocacional en la Elección de Carrera. Revista Mexicana de Orientación. [Internet] 2013; [citado 12/2/2018]; 5(13):[aprox. 5 p]. Disponible. http://www.remo.ws/ID ARTICULO=31892549
16. Santos YA, Marzabal YM, Wong LA, Franco PM, Rodríguez K. Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de Medicina del Policlínico. Rev Med Elec [Internet]. 2014 [citado 13/1/2013]; 32(2):[aprox. 5 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid
17. Machado DB, Llerena GM, Mesa CL. La orientación vocacional: factor determinante en la decisión de estudiar Medicina. Rev Educ Med. [Internet].2015; [citado 10/2/2018] ;(3):[aprox. 13 p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol 53_05/ems05305.htm
18. Quevedo GC. Factores relacionados con la deserción escolar al Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Sup. [Internet]. 2013 [citado 13/1/2018];23(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_1_09/ems01109.htm
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf