The process-based approach in the management of scientific journals
Keywords:
process-based approach, management of scientific journals, scientific journals, scholarly communication.Abstract
Aspects of the management of scientific journals and the particularities of them are discussed in this article.Its purposeis to carry out abibliographic review on management linked to the process-based approach, which provides a new dimension and synthesizes the qualities of the various components of the management process. Scientific journals and their management process are characterized.The process approach is analyzed as management technology for its subsequent implementation in the specific field of management of the scientific publications.Downloads
References
1. Castellanos Serra L, Rodríguez Castellanos C, Valdés Sosa P. La ciencia cubana a través de sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años: Universidad de La Habana; 2017.
2. Moreira-Delgado MC. La gestión por procesos en las instituciones de información. Acimed.[Internet]2006[citado 20/04/2019];14 (5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500011&lang=es
3. Biblioteca de la Universidad de Alcalá. Fuentes de información. 2016. Consultado: 15 de diciembre 2016. Disponible en:http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/revistas_cientficas.html
4. International Organization for Standardization [IOS]. Sistema de gestión de la calidad.ISO 9000-2000. Conceptos y vocabulario. Ginebra, Suiza: IOS; 2001.
5. Mendoza S, Parravich, T. Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y postgrado..[Internet]2006[citado 20/04/2019];21(1):49-75.Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/28184062_Origen_clasificacion_y_desafios_de_las_revistas_cientificas
6. CINDOC-CSIC. E-revist@s. Revistas electrónicas: estado del arte: CINDOC-CSIC.[Internet]2004 [citado 20/04/2019].Disponible en:https://digital.csic.es › handle
7.MaciasLlanes ME, Rivero ME, Cabrera Cruz J. Proceso de evaluación de las publicaciones científicas seriadas a través de indicadores. Humanidades Médicas. [Internet] 2015 [citado 20/04/2019];15(3):440-445.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300004
8.Melero R. Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información. [Internet]2005 [citado 20/04/2019];14(4):255-66.Disponible en:www.elprofesionaldelainformacion.com › contenidos › julio › 3.pdf
9. Pardal-RefoyoJL, Ochoa-SangradorC. De la investigación a la publicación. El proceso editorial. Rev. Soc. Otorrinolaringol. [Internet]2013 [citado 20/04/2019]; 4(9), 52-75. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4326302
10. Jiménez-Hidalgo S, Giménez-Toledo E, Salvador-Bruna J. Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. El profesional de la información. [Internet]2008[citado 20/04/2019]; 17(3).Disponible en:www.elprofesionaldelainformacion.com › contenidos › mayo
11.Hernández-Pina F, Maquilon-Sánchez JJ. Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. Revista de Investigación educativa.[Internet]2010[citado 20/04/2019]; 28 (1):13-29.Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/290158385_Indicadores_de_calidad_de_las_revistas_cientificas_y_sistema_de_gestion_editorial_mediante_OJS
12. Suber P. Acceso abierto. México: Universidad Autónoma del Estado de México:2015.
13. Sánchez-Pereyra A, Sánchez-Islas LA, Mejía-Argueta MA. Publicación electrónica de revistas académicas con calidad: implementación de las características editoriales del Catálogo Latindex utilizando el gestor editorial Open JournalSystems (OJS). Bibl. Univ.2013, julio-diciembre, 16(2), 124-144.
14. Guerra-Ávila E, Fornet-Hernández E, Llauradó-Fernández RF, Rodríguez-Romero R. La Gestión de Publicaciones electrónicas como herramienta del conocimiento. Ciencias Holguín.2010; XVI(enero-marzo), 1-8.
15.Sánchez-RuizL, Blanco B. La gestión por procesos. Un campo por explorar. Dirección y Organización.[Internet]2014 [citado 20/04/2019];54, 54-71. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/270157807.
16. Zaratiegui J. La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa. Economía Industrial. 1999; VI(330): 81-88.
17. Ponjuán G. Los procesos y su gestión Principios y métodos para el mejoramiento organizacional. Ciencias de la Información. 2005; 36(1): 15-35.
18.Navarro E. La gestión por proceso en S&S, diseño y propuesta de mejora, Valencia, España: Improven Consultores;2000.
19.Saballo E. Procedimiento para Realizar Estudios de Procesos en Empresas Hoteleras. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba. 2005.
20.Mallar MÁ. La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Visión de futuro. 2010; 13(1).
21. Beltrán J, Carmona M A, Carrasco R, Rivas MA, Tejedor F. Guía para una gestión basada en procesos I. A. d. Tecnología (Ed.):2009. Disponible en: http://grupos.emagister.com/ficheros/vcruzada?fdwn=1&idGrupo=24173&idFichero=1081358
22. Departamento Administrativo de la Función Pública. Colombia. Guía de Diseño para implementar el Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma técnica de calidad para la gestión pública NTCGP 1000:2004. Departamento Administrativo de la Función Pública; 2007.
23.Alonso-Torres C. Orientaciones para implementar una gestión basada en procesos. Ingeniería Industrial.2014; 35(2):159-171.
24. ISO 9001:2015 calidad. Sistemas de gestión de calidad. 2015. Disponible en: http://iso9001calidad.com/gestión-basada-en-procesos-25.html
25. Beltrán J, Carmona MA, CarrascoR, Rivas MA, Tejedor F. Guía para una gestión basada en procesos. Instituto Andaluz de Tecnología.2002. ISBN- 84-923464-7-7.
26. ISO/TC 176/SC 2/N 544R2. 2003. Orientación sobre el concepto y uso del Enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión.
27 Aparicio A, Banzato G, Liberatore G. Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad (Buenos Aires: CLACSO, junio de 2016).Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/313424695. January 2016.
28 León-González JL, Mora-Quintana EC, García-Cantaya AA. Estrategia para el perfeccionamiento de la gestión editorial en la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad. [Internet]2015 [citado 20/04/2019];7 (3): 168- 177. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf