Suicide attempt in the adolescence: un approach from primary health care
Keywords:
suicide attempt, adolescenceAbstract
Introduction: Suicide attempt is an extrem demonstration of violence, for being against himself, in the world and Cuba are in expansion. Objective: characterize suicide attempt in adolescence, socio-demography aspect, risk factors associated to attempt, personals and familys antecedent of precedent suicide attempt. Methods: It was descriptive and cross sectional study, the target group was comprissed for 81 adolescents, the sample was not probabilist and consisted of 46 adolescents. The tests used were inquiry for the control and type of the suicide behavior, individual interview and family interview. Apply empiric and statistic method and data was process with Word XP, table and graph make with Excel XP. Results: among the main results were that the most frequents age was 15 to 19 years, school level high school, marital status single and they weren’t working. Alcoholism and imitation were the community risk factors and as individual risk factors couple breaking, depression and self-characteristic. Discussion: we arrived to the following conclusions that the persons who planned the suicide attempt and used a hard method had die intention. There is a relationship between the use of hard method and die intention, between the use of soft method and the intention to call the attention.Downloads
References
1- Organización Panamericana de la Salud .Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014 [Internet]. Washington : OPS; 2016 [citado 20 abr 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2016.htm p111
2- Toro R, Avendaño B, Castrillón D. Design and psychometric analysis of the hopelessness and suicide ideation inventory “IDIS”. International Journal of Psychological Research [Internet]. 2016[citado: 20 abr 2017];9(1): 52-63.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v9n1/v9n1a06.pdf
3-Pérez Prada M P, Martínez Baquero L C, Vianchá Pinzón M A, Avendaño Prieto B L. Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia. Perspect. Psicol. [Internet]. 2017[citado 20 abr 2017];13 ( 1 ): 091-101.Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/3496/3384
4- Sistema de Naciones Unidas en Cuba. Informe sobre Salud para los adolescentes del mundo Mortalidad por suicidio en la Américas. [Internet]. Cuba: Organización Mundial de la Salud; 2014. [citado 20 abr 2017]. Disponible en: http://onu.org.cu/news/f455400adc7711e3b71e3860774f33e8/opsoms-llama-prestar-mayor-atencion-la-salud-de-los-adolescentes/
5- Portieles Sánchez L, Rodríguez Villavicencio M, Rivero Álvarez E O. Evaluación del Programa nacional de prevención y atención a la conducta suicida infanto-juvenil. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 mar [citado 25 oct 2018]; 18(1): 32-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100006&lng=es
6- Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Organización Panamericana de la Salud;2019 [citado 23 dic 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
7- Rodríguez Méndez O. Salud Mental Infanto Juvenil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
8- Cuenca Doimeadios E, Roselló López M, Ricardo Díaz N, Fernández Carballo L M, Ávila Pujol D. Caracterización clínico epidemiológica de la conducta suicida en adolescentes en la provincia Holguín, 1996-2014. ccm [Internet]. 2016 Sep [citado 14 ago 2019] ; 20( 3 ): 490-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000300005&lng=es.
9- Bella Mónica E, Fernández Ruth A, Willington J M. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch. Argent. Pediatr. [Internet]. 2016 abr [citado 24 sep 2017]; 108 (2): 124-129. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000200006&lng=es&nrm=iso.
10- Cruz Rodríguez E, Moreira Rios I, Orraca Castillo O, Pérez Moreno N, Hernández González PL. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 dic [citado 06 feb 2018]; 15(4): 52-61. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400007&lng=es.
11- Argota Matos N, Alvarez Caballero M, Camilo Colás V M, Sánchez Maso Y, Barceló Román M. Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2015 Feb [citado 14 ago 2019]; 37(1): 30-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000100004&lng=es
12- Viru Loza MA, Valeriano Palomino KL, Zarate Robles AE. Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009. An. Fac. Med. [Internet]. 2016 dic [citado 06 feb 2018]; 74(2) abr. [citado: 4 abr 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000200004&lng=es&nrm=iso.
13- Mederos Ávila M E, Casas Fernández J A, Mederos Ávila J A, Melis Torrez V, Pullós Fernández M. Intentos suicidas en el área de salud del Policlínico Universitario "José Martí Pérez". MEDISAN [Internet]. 2011 Dic [citado 02 sep 2019]; 15( 12 ): 1752-1758. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001200010&lng=es.
14- Muro García A, González Muro A, Toledo Prado J L, Díaz Martínez N, Negrín Calvo Y Intento suicida en niños y adolescentes. Aspectos epidemiológicos. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2014[citado 02 sep 2019] ;9(2):[aprox 12p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/781/614
15- Peláez Mendosa J. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2003.p.7
16- Gorguet Pi IC. ¿Cómo evitar el suicidio?: Editorial Oriente Santiago de Cuba; 2012. p. 21-22.
17- Antón San Martín JM, Sánchez Guerrero E, Pérez Costilla L, Labajos Manzanares MT, Diego Otero Y, Benítez Parejo N, et al. Factores de riesgo y protectores en el suicidio: un estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Anal. Psicol. [Internet]. 2016 oct [citado 13 oct 2017]; 29(3): 810-815. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300020&lng=es.
18- Coronado Molina O. Características clínico-epidemiológicas y abordaje terapéutico de pacientes que acuden por intento suicida al Hospital General San José del Callao, Perú. Revista Neuro-psiquiatria. [Internet]. 2014 oct [citado 13 oct 2017]; 77(4): [aprox. 5p.].Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972014000400007&lng=es&nrm=iso.
19- Mora Rodríguez V, Loza MA, Valeriano Palomino KL, Zarate Robles AE. Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009. An. Fac. med. [Internet]. 2013 abr [citado 4 abr 2017]. 74 (2): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000200004&lng=es&nrm=iso.
20- Álvarez Caballero M, Camilo Colas V M, Barceló Román M, Sánchez Maso Y, Fajardo Vals Y. Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. MediSan [Internet] .2017 [citado 30 sep 2017]; 21 (02):157. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70431
21- Valadez I, Amezcua R, González N, Montes R, Vargas V. Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv [ Internet]. 2015 jul [citado 30 sep 2017]; 9(2): 783-796. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2011000200020&lng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf