Influence of COVID-19 on Medical education
Keywords:
COVID-19, premedical education, Medicine, higher educationAbstract
The purpose of this article is to reveal the main changes generated by the COVID-19 epidemic in the teaching-learning process of the Medicine career. The information was obtained through documentary review of texts, articles, theses, supported by the methods inherent to scientific research. The study was carried out at the Ana Betancourt de Mora Provincial Gynecobstetric University Hospital, in Camagüey during the period between March 2021 and April 2022 and derives from the approach to the background and theoretical and methodological results related to the treatment of the theme that already accumulate in higher education.Downloads
References
1. Sánchez-Mendiola M. La educación médica basada en competencias: ¿santo remedio o vino viejo en nueva botella? Investigación en Educación Médica [Internet]. 2015 [citado 6 de mayo de 2022];4(13):1-2. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349736307001.pdf
2. Murphy M. COVID-19 and emergency eLearning: Consequences of the securitization of higher education for post-pandemic pedagogy. Contemporary Security Policy [Internet]. 2020 [citado 6 de mayo de 2022];41(3):492-505.
3. Alemán I, Vera E y Patiño-Torres MJ. COVID-19 y la educación médica: retos y oportunidades en Venezuela. Educ Med [Internet]. 2020 [citado 6 de mayo de 2022];21(4):272---276. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575181320300772
4. Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “la educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”. 2020.
5. Zuluaga-Gómez M, Valencia-Ortiz NL. Educación en facultades de medicina del mundo durante el periodo de contingencia por SARSCOV-2. Revista de la facultad de Ciencias de la Salud [Internet]. 2021 [citado 6 de mayo de 2022];24(1): 92-99. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3942
6. Vidal-Ledo M, Barciela-González-Longoria M, Armenteros-Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado 22 mayo 2022]; 35 (1) Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851
7. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 22 mayo 2022];18(1).
8. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2012 [citado 6 de mayo de 2022];10: 293 –326.
9. Linares-Tovar F, López-Palmero C, Abreus-Ponvert Y. Desarrollo histórico de la Enseñanza Médica Superior en Cuba de 1959 a 1989. Medisur [Internet]. 2014 [citado 22 mayo 2022];13(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2736
10. Delgado Varela IC, Piña Loyola CN. Enfoque Creativo del Proceso Docente Educativo. Rev Electro Pedag [Internet]. 2009 [citado 22 mayo 2022].
11. Rodríguez Ramos JF, Boffill Corrales A, Fernández Montequin ZC, Herrera García A, Conchado Martínez JH. Factores de riesgo de las urgencias hipertensivas: Policlínico "Raúl Sánchez", 2008. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 [citado 22 mayo 2022];13(2):32-43.
12. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 6 de mayo de 2022];42. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34904
13. Palés Argullós J, Gomar-Sancho C. Repercusiones de la COVID-19 en la educación de los médicos: la formación de grado (II). FEM [Internet]. 2020 [citado 6 de mayo de 2022];23(4):161-166. Disponible en: 2014-9832-fem-23-4-161.pdf (isciii.es)
14. Núñez-Cortés JM. Influencia de la pandemia por COVID-19 en la formación médica. Rev. Med. Cine [Internet]. 2020[citado 6 de mayo de 2022];16(e):25-31. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/rmc202016e2531
15. Samaraee AA. The impact of the COVID-19 pandemic on medical education. British Journal of Hospital Medicine [Internet]. 2020 [citado 6 de mayo de 2022];81(7).
16. Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Alvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Galvez Olortegui J. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19.
17. Rodríguez Castro M. La educación médica en tiempos del COVID-19. Rev Med Hered [Internet]. 2020 [citado 6 de mayo de 2022];31:143-147. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3802
18. Barriga Domínguez MM, Valenzuela Bodenburg P. Educación médica en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Confluencia [Internet]. 2021 [citado 6 de mayo de 2022];4(1), 94-97.
19. Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2022 May 12]; 18(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4677
20. Zuluaga-Gómez M. Valencia-Ortiz NL. Educación en facultades de medicina del mundo durante el periodo de contingencia por SARS-COV-2. Med UNAB. 2021;24(1): 92-99. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3942
21. Herrera-Añazco P, Toro-Huamanchumo CJ. Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Med Peru. 2020;37(2):169-75. doi: https://doi. org/10.35663/amp.2020.372.999
22. Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educación Médica Superior. 2021;35(1):e2643.
23. Abreu-Hernández LF, León-Bórquez R, García-Gutiérrez JF. Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica. FEM [Internet]. 2020 [citado 2022 May 12];23(5):237-242. Disponible en: https://www.educacionmedica.net/sec/verRevista.php?id=4447a1399a54257361134
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf