Challenges of the environmental training of Medicine students from the workplace education
Keywords:
estudiantes de medicina, formación ambiental, educación en el trabajo.Abstract
The article presented aims to evaluate the main challenges faced by the university in the environmental training of medical students from work-based education. A reflective analysis is carried out of the stakes that current environmental problems impose on the training process of the mode of action in Medical students. Methods such as induction-deduction, analysis-synthesis, documentary review and observation were used. In the dynamics of the environmental training process, deficiencies are shown that constitute incentives to be considered during the career of a pedagogical, didactic and methodological nature. Education at work is considered the ideal scenario for training medical students' way of acting towards the environment, in the face of the challenges faced by the profession in preserving the health of present and future generations.Downloads
References
1. Márquez Delgado DL, Linares Guerra EM, Hernández Acosta R, Márquez Delgado LH. Implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario. Rev. Mendive [Internet]. 2020 [citado 10 Jul 2024]; 18 (2): 336-346. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000200336&lng=es&nr
2. Alonso-Becerra A, Baños-Martínez MA, Columbié-Santana M. Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ing. Ind. [Internet]. 2021 [citado 26 Sep 2024].;42( 1), 62-67 Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100062&lng=es&tlng=pt
3. Mora Reyes KM, Santisteban Almaguer YS, Gamboa Graus ME. El modo de actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didáctica y educación. [Internet]. 2020 [citado 18 Dic 2023]; 11(6): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7809050
https://ElModoDeActuacionProfesionalMedicoDelEstudianteDeM-7809050.pdf
4. Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón CD. Dimensions of the in-service training in Cuban medical teaching. Edumecentro [Internet]. 2020 [consultado 10 Jul 2024]; 12(4): 208-226. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400208&lng
5. Sosa Díaz RY, Sosa Díaz J, Fernández Rodríguez CJ. Apuntes históricos y cronológicos de los planes de estudio de la Educación Médica en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 01 Dic 2023]; 41(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3021
6. Gutiérrez Maydata A, Rodríguez Niebla KL, López Castellanos D, Alfonso Arbeláez LE, Monteagudo Méndez Cruz I, Jacinto Hernández LE. Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 10 Jul 2024]; 12(3 ): 182-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300182&lng
7. Breijo Worosz T, Novo Cazorla MA. Formar modos de actuación profesional competentes en tiempos de aislamiento social: desafíos de la Universidad. 2021. Rev. Mendive [Internet]. 2021 [citado 09 Jul 2024]; 41(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en:https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/2690
8. Hernández Suárez D, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Tápanes Acosta M. Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 28 Feb 2024]; 14.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100023&lng=es
9. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. [Internet]. La Habana: ECIMED.2021 [revisión 2021 may 31;citado 2024 jul 07] Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/05/
10. García Lang R, Ramos Almira O, Ramírez Molina M. Estrategia para la formación ambiental del estudiante universitario desde el proceso de extensión universitaria. Rev de innovación social y desarrollo [Internet]. 2021 [citado 20 Jul 2024]; 6(1): 15-32. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2047/1582
11. Morales-Mayo MJ, García-Batán J, Bermúdez-Almaguer A, Casas-Rodríguez L, Perón-Torres R, Romero-Morales Y. Comprensión sobre control epidemiológico del dengue en estudiantes de medicina. Arch méd Camagüey [Internet]. 2023 [citado 21 Abr 2024]; 27: e9615. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552023000100063 http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v27/1025-0255-amc-27-e9615.pdf
12. Fernández Sacasas JÁ. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Rev Cuban de Educ. med. super [Internet]. 2013 [citado 10 Jul 2024]; 27(2) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2013/cem132k.pdf
13. Reyes Obediente F. The social responsability of students of Medical Sciences in the confrontation with COVID-19. Humanid méd [Internet]. 2021[citado 21 Sep 2023]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n1/1727-8120-hmc-21-01-291.pdf
14. Calderón Flores AE, Cruz Castillo YM, Escobar Suárez CA, Espinoza Pire LN. Estrategia de intervención sobre educación universitaria en salud ambiental. Boletín de Malariología y Salud Ambiental [Internet]. 2022 [citado 17 Jul 2023]; 62(2): [aprox. 6 p.].
file:///C:/Users/anisley/Downloads/474-1540-1-PB-4.pdf
15. Labrada Espinosa A, Videaux Videaux S. La cultura ambiental en la carrera de Medicina. Educ med super [Internet]. 2018 [citado 17 Jul 2023]; 37(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200011&lng=es&tlng=pt http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces11218.pdf
16. Alemañy Díaz-Perera C, Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Pérez E. Papel de la epigenética en la aterosclerosis y sus enfermedades consecuentes. Rev Cub Salud Publica. [Internet]. 2022 [citado 22 Ago 2024]; 48 Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2673 file:///C:/Users/anisley/Downloads/2673-19777-1-PB.pdf
17. Orive Rodríguez NM, González Reyes JI. The teaching of medical genetics and the problems of the profession. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 25 Sep 2023]; 14: [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100113&lng=es http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e2191.pdf
18. González Valdés MA. TIC y medio ambiente, investigando desde la asignatura Informática Médica. Generalización de una experiencia. RCIM [Internet]. 2019 [citado 17 Ene 2024]; 11(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000200171&lng=es http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v11n2/1684-1859-rcim-11-02-171.pdf
19. Orbe Orihuela YC, Bautista-Bautista CE, Campos-Flores JR, Hernández-Mariano JA. Influencia del deterioro del medio ambiente sobre la salud renal: una revisión narrativa. Rev XIKUA [Internet]. 2023 [citado 21 Sep 2023]; 11(22): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/10566
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/10566/10254
20. Martínez Quinteros AS, Martínez, Belalcázar Sánchez YM. Impacto de los factores ambientales en la aparición de preeclampsia grave. Rev Médica Sinergia [Internet]. 2022 [citado 18 Dic 2023]; 7(4): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8859966
file:///C:/Users/anisley/Downloads/Dialnet-ImpactoDeLosFactoresAmbientalesEnLaAparicionDePree-8859966-1.pdf
21. Artime Rodríguez ES de. Influencias ambientales en la etiología de la esquizofrenia. Rev cuban med [Internet]. 2023 [citado 21 Sep 2023]; 62 (3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2817
file:///C:/Users/anisley/Downloads/2817-12400-1-PB.pdf
22. García-Estañ López J. El cambio climático en las Facultades de Medicina. Rev. esp. educ. méd. [Internet]. 2022 [citado 01 Agos 2023]; 77(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/370088584_El_cambio_climatico_en_las_Facultades_de_Medicina file:///C:/Users/anisley/Downloads/El_cambio_climatico_en_las_Facultades_de_Medicina-1.pdf
23. Ricardo MD, Guerra Salcedo M, Morales Crespo CM, Rifa Téllez JC. La universidad y la educación para el cambio climático. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 01 Ago 2023]; 19(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92509
https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm193b.pdf
24. Díaz Melgarejo L, Carrete Aties DE, Robaina Flores AR. Estrategia Metodológica para el Perfeccionamiento del Proceso de Educación Ambiental en la carrera Medicina. ponencia. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022. La Habana: Cencomed;2022 oct 17-21 Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2628/1374
25. Díaz Melgarejo L, Carrte Aties DE, Robaina Flores A, Molinet Buides A, Fernández Barrios M. Propuesta didáctica para el perfeccionamiento del proceso de educación ambiental en la asignatura biología molecular. In I Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma. Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2023] 20(1). Disponible en: http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/viewPaper/253
file:///C:/Users/anisley/Downloads/2628-7517-1-PB-4.pdf
26. Sandrino Sanchez M, Hernández Suárez N, Madrazo Calzadilla D, Valdés Duarte L, Dopico Ravelo D. Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Rev. Cien. méd Pinar Río[Internet]. 2020 [citado 26 Sep 2024]; 24 (1). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4151
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4151/pdf
27. Mendoza Rodríguez H, Martínez Isaac JA. The students' of the medicine career knowledge have more than enough environmental education. Educ. med. super [Internet]. 2016 [citado 17 Jul 2024]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100009&lng=es
28. Loret de Mola López Enrique, Pino Maristán Dania, Nordelo Borlado Josefa. La formación ambiental: presupuesto epistemológico para la educación superior. Rev Hum Med [Internet]. 2017 Dic [citado 17 Jul 2024] ; 17( 3 ): 477-496. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300005&lng=es http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v17n3/hmc05317.pdf
29. Malberty Silot A, Nuñez Morales M, Pérez Ramírez E. Formación de la competencia responsabilidad ambiental en estudiantes de Medicina. Rev. Conrado [Internet]. 2023[citado 15 Jun 2024]; 19(Supl 1 ): 40-45. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3100
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf