Acercamiento sociocultural a la mutilación genital femenina
Palabras clave:
Mutilación genital femenina, ablación, circuncisión femenina.Resumen
La Mutilación Genital Femenina se inscribe dentro de las prácticas tradicionales perjudiciales, reconocidas como forma de violencia contra las mujeres y las niñas. Tema extremadamente complejo, delicado y politizado, difícil de entender a través de definiciones normativas, clasificaciones y delimitaciones geográficas. Su desconocimiento, por parte de los profesionales de la salud, puede contribuir a un manejo inadecuado de las pacientes, como parte de su atención integral. El trabajo tiene como objetivo argumentar sobre aspectos socioculturales de la Mutilación Genital Femenina, esenciales para su manejo integral por el profesional de la salud. Se recomienda el enfoque, llamado “las cinco P”: prevalencia, prevención, protección, persecución y provisión de servicios. Además, se deben evitar las actitudes de reproche o victimización hacia la paciente, expresión de una mirada eurocéntrica y paternalista hacia lo diferente, inesperado o desconocido; así como no promover la medicalización de la práctica.Descargas
Citas
1-Organización Mundial de la Salud (OMS). WHO guidelines on the management of health complications from female genital mutilation, Ginebra: World Health Organization.2016.1-7. Accedido 21 de octubre de 2018. https://www.who.int/reproductivehealth/topics/fgm/management-health-complications-fgm/en/
2-UNICEF. Female Genital Mutilation/Cutting: A global concern. Nueva York: UNICEF.2016.Accedido 21 de octubre de 2018 https://data.unicef.org/resources/female-genital-mutilationcutting-global-concern/
3- Baldé C, Arroyo A. Estudio de casos sobre la mutilación genital femenina “Jadare” en la cultura fulbe (Guinea Bissau). Cultura de los Cuidados 2019. 23(53). Accedido 29 de enero de 2020. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.53.15
4- Pastor Bravo MD, Almansa Martínez P. La mutilación genital femenina desde la perspectiva de las mujeres afectadas. Abordaje desde Enfermería. España. 2016.
Digitum: Biblioteca universitaria. Accedido 26 de enero de 2020
https://digitum.um.es/xmlui/simplesearch?query=mutilaci%C3%B3n+genital+femenina
5- Modrek S, Sieverding M. Mother, Daughter, Doctor: Medical Professionals and Mothers’ Decision Making About Female Genital Cutting in Egypt. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 2016, 42(2):81–92. Accedido 26 de enero de 2020 http://about.jstor.org/terms/10.1363/42e1116
6-Johnsdotter S, Ruth M. Mestre I. Female Genital Mutilation in Europe: An analysis of court cases, Luxemburgo: Dirección General de Justicia de la Comisión Europea.2015.1-50.Accedido 21 de octubre de 2018 https://www.researchgate.net/publication/293301208_Female_Genital_Mutilation_in_Europe_An_Analysis_of_Court_Cases
7-BaerM, Brysk A. “New Rights for Private Wrongs: Female Genital Mutilation and Global Framing Dialogues.” En The International Struggle for New Human Rights, editado por Clifford Bob. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.2009. Accedido 20 de octubre de 2019
8-Orubuloye I, Caldwell P,Caldwell J.“Female Circumcision Among theYoruba of Southern Nigeria: The beginning of change”, in Bettina Shell-Duncan, Ylva Hernlund, Female Circumcision in Africa. Culture, controversy and change, Lynne RiennerPublishers, Londres, 2000. Accedido 20 de septiembre de 2019 https://www.rienner.com/title/Female_Circumcision_in_Africa_Culture_Controversy_and_Change
9-Rahman A, Toubia N. Female Genital Mutilation. A guide to laws and policiesworlwide, Zedbook, Londres, 2000.Accedido 20 de septiembre de 2019 https://www.researchgate.net/publication/236715390_Female_Genital_Mutilation_A_Guide_to_Laws_and_Policies_Worldwide_review
10- Erice A. Mutilación Genital: Relevancia del fenómeno cultural en su tratamiento jurídico-penal.Pamplona. Iruñea. 16 ene 2017. Accedido 20 de septiembre de 2019. https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23783/72341TFMerice.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11-INNOCENTI Centro de Investigación de UNICEF, Cambiar una convención social perjudicial: la ablación o mutilación genital femenina, Innocenti Digest, UNICEF, Florencia, 2006. Accedido 20 de septiembre de 2019 https://www.unicef-irc.org/publications/403-cambiar-una-convenci%C3%B3n-social-perjudicial-la-ablaci%C3%B3n-o-mutilaci%C3%B3n-genital-femenina.html
12-Facchi A. Mutilaciones genitales femeninas y derecho positivo, in Javier De Lucas, (coord.), La Multiculturalidad, Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial,Madrid, 2001. Accedido 20 de septiembre de 2019 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=562057
13-Alvarez MC. Sobre la mutilación genital femenina y otros demonios, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2001.Accedido 20 de septiembre de 2019 https://atheneadigital.net/article/view/130/130
14-Kaplan A. Mutilaciones genitales femeninas: entre los derechos humanos y el derecho a la identidad étnica y de género, en La Multiculturalidad, Javier De Lucas (coord.), Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid,2001.Accedido 20 de septiembre de 2019 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=607968
15-Asociación Afromujer de Andalucía, Las mujeres africanas ante las mutilaciones genitales femeninas (MGF), 2006. Accedido 20 de septiembre de 2019 https://www.uv.es/cefd/17/blucas_antropo.pdf
16-Instituto Europeo de la Igualdad de Género (IEIG). Female genital mutilation in the European Union and Croatia. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.2003. Accedido 20 de septiembre de 2019 https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/eige-report-fgm-in-the-eu-and-croatia.pdf
17-Belluck P, Cochrane J. “Unicef Report finds Female Genital Cutting to be common in Indonesia”. New York Times, feb 4. 2016. Accedido 21 de septiembre de 2019. http://www.nytimes.com/2016/02/05/health/indonesia-female-genital-cutting-circumcision-unicef.html?_r=3.
18-Al Hinai H. Female Genital Mutilation in the Sultanate of Oman.2014. Accedidoel 26 de octubre de 2018. http://www.stopfgmmideast.org/wp-content/uploads/2014/01/habiba-al-hinai-female-genital-mutilation-in-the-sultanate-of-oman1.pdf.
19- Ragnhild E, Johansen P. Undoing female genital cutting: perceptions and experiences of infibulation, defibulation and virginity among Somali and Sudanese migrants in Norway. Culture, HealtH & Sexuality, 2017 VOl. 19, NO. 4, 528–542 Accedido 29 de enero de 2020. http://dx.doi.org/10.1080/13691058.2016.1239838.
20-Fondo de Población de las Naciones Unidas Naciones (oficina de Colombia) (FNUAP-Colombia). Project Embera-wera: An experience of cultural change to eradicate female genital mutilation in Colombia – Latin America.2011.Accedido el 26 de octubre de 2018. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/proyectoembera%20%281%29%20%281%29.pdf
21-Consejo de Europa y Amnistía Internacional. The Council of Europe Convention on Preventing and Combating Violence against Women and Domestic Violence: A tool to end female genital mutilation, Estrasburgo: Consejo de Europa y Amnistía Internacional.1-58. 2014.Accedido 21 de septiembre de 2019 https://www.endfgm.eu/content/documents/studies/Istanbul-Convention-FGM-guide.pdf
22-Johansen R, Elise B, Nafissatou J, et al. What Works and What Does Not: A Discussion of Popular Approaches for the Abandonment of Female Genital Mutilation. Obstetrics and Gynecology International, 1-11. 2013. Accedido 21 de septiembre de 2019
https://www.hindawi.com/journals/ogi/2013/348248/
23- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 2013. Too Much Pain: Female Genital Mutilation & Asylum in the European Union – A Statistical Overview. Ginebra: ACNUR. Accedido 21 de septiembre de 2019 http://www.unhcr.org/531880249.pdf.
24-Leye E, Jessika D, García J, JohnsdotterS, et al. An analysis of the implementation of laws with regard to female genital mutilation in Europe. Crime, Law and Social Change 47:1-31.2007.Accedido 21 de septiembre de 2019
25-Johnsdotter S. Projected Cultural Histories of the Cutting of Female Genitalia: A poor reflection as in a mirror. History and Anthropology 23(1):91-114.2012. Accedido 21 de septiembre de 2019 https://www.researchgate.net/publication/263677616_Projected_Cultural_Histories_of_the_Cutting_of_Female_Genitalia_A_Poor_Reflection_as_in_a_Mirror
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf