Consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales

Autores/as

Palabras clave:

Contenido jurídico, prevención de enfermedades, promoción de salud, enfermedades profesionales.

Resumen

Introducción: La prevención de enfermedades constituye piedra angular del sistema de salud cubano. En este trabajo se abordan elementos teórico-metodológicos asociados al tratamiento del contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales, aspecto en el cual los autores identifican una elevada significación, a partir de la revisión bibliográfica realizada y los resultados de la empírica. Objetivo: El estudio tiene como objetivo, elaborar consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales. Métodos:Durante el desarrollo de la investigación, comprendida entre septiembre de 2019 y julio de 2020, se aplicaron métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la sistematización; entre los empíricos se emplean la revisión de documentos, la consulta a expertos y el grupo focal.Se utilizaron métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de la información. Resultados: Fueron definidas relaciones esenciales en el orden teórico y metodológico, entre el contenido jurídico y la prevención de enfermedades profesionales para la optimización de su tratamiento. Las consideraciones teórico-metodológicas se concretan en tres dimensiones, tres principios generales y la determinación de un marco legal.El empleo de una escala valorativa de cinco opciones, en el proceso de validación, permitió identificar una prevalencia de indicadores evaluados de Muy adecuado y Bastante adecuado. Conclusiones: Se valoró, mediante la consulta a expertos, la validez de las consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales, en correspondencia con el objetivo propuesto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evelyn González Betancourt, Policlínico Docente “Dr. René Vallejo Ortiz”. Matanzas. Cuba.

Doctora en Medicina

Yasser García Baró, Universidad de Matanzas. Matanzas. Cuba.

Licenciado en Derecho. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Trabajo Social. Máster en Educación Superior

Lissette Jiménez Sánchez, Universidad de Matanzas. Matanzas. Cuba.

Licenciada en Filosofía. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Titular

Citas

1. Vidal Torres R. Notas para un estudio de prevención global. D.F: Portales Sur; 2020.

2. Quintana Fleites EJ, De la Mella Quintero SF, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. RevMedicent [Internet]. 2017 [citado 21/2/2020]; 21(2). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2315/1941

3. Quintana Salcedo AE, Cueto Buelvas G, Del Toro Rubio M. Evaluación de un proyecto de prevención de la infección por el virus del Zika.RevCub Sal Públ [Internet]. 2019 [citado 21/2/2020]; 45(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1299/1264

4. Torres Acosta R. Glosario de Bioética[Internet].2012 [citado 1/9/2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/glosario-de-bioetica/

5. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 116/2013. Código de Trabajo. [Internet].2013.Gaceta Oficial de la República de Cuba[citado 5/9/2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución No.283/2014.Listado de enfermedades profesionales y el procedimiento para la prevención, análisis y control de las mismas en el sistema nacional[Internet]. Gaceta Oficial de la República de Cuba[citado 5/9/2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/enfermedades-profesionales

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública.Resolución No. 284/2014. Listado de actividades que por sus características requieren la realización de exámenes médicos preempleo y periódicos especializados[Internet]. Gaceta Oficial de la República de Cuba[citado 5/9/2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resoluci%C3%B3n-284-de-2014-de-ministerio-de-salud-p%C3%BAblica

8. García Baró Y, Acosta Morales H, Jiménez Sánchez L, Hernández Fuentes M. El desarrollo de la capacitación jurídica profesional en el contexto cooperativo agropecuario. Rev Cient Agroeco[Internet]. 2020 [citado 7/9/2020]; 8(2). Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/396

9.Robert Jay GM, Robert Jay M, Robert Jay NE, Reus Speck MZ, Hamilthon Robert L. Los medios de enseñanza y su valor en la promoción y educación para la salud. RevInfCient [Internet]. 2014 [citado 11/5/2020]; 85(3). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1139

10. Cuba. Ministerio de salud Pública. Resolución No. 360/2005[Internet]. Gaceta Oficial de la República de Cuba. [citado 5/9/2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/luchantitabaquica/rm_360-_211105.pdf

11. Cuba. Decreto No. 8/2020. Sobre las medidas a implementar para la etapa de recuperación POST-COVID-19. Gaceta Oficial de la República de Cuba. [citado 5/9/2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-8-de-2020-de-consejo-de-ministros

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública.Resolución No. 128/2020[Internet]. Gaceta Oficial de la República de Cuba[citado 5/6/2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-128-de-2020-de-ministerio-de-salud-publica

13. Cuba. Consejo de Ministros .Decreto No. 14/2020. De las infracciones contra la higiene comunal y las medidas sanitarias para la etapa de enfrentamiento a la COVID-19, en la provincia de La Habana[Internet].Gaceta Oficial de la República de Cuba [citado 5/9/2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-ex44.pdf

14. Gálvez Cabrera E. Bases legales de la actuación médica ante el uso de drogas ilícitas en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 [citado 21/2/2020]; 21(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000500014

15. Barreiro Ramos H, Tamame Camargo A, Lora Fajardo N, Ramírez Agüero E. Principales bases legales relacionadas con la expedición y uso de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias tóxicas en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 21/2/2020]; 22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200007

16. Artiles VisbalL, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para la ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

17. Piza Burgos ND, Amaiquema Márquez FA, Beltrán Baquerizo G. Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Rev Conrado [Internet]. 2019 [citado 21/1/2020]; 15(70). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&nrm=iso

18. García Baró Y. Concepción teórico-metodológica de la capacitación jurídica de los representantes legales de unidades básicas de producción cooperativas. [tesis]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2019.

19. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba[Internet]. 2019[citado 5/9/2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-proclamada-el-10-de-abril-de-2019

20. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. Decreto No. 326/2014. Reglamento del Código de Trabajo[Internet]. Gaceta Oficial de la República de Cuba[citado 5/9/2020]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu

21.Betancourt Pulsán A. Intervención comunitaria para la prevención del alcoholismo en jóvenes guantanameros [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.

22. Lorenzo Vázquez E, Garrido Amable O, Fabelo Roche JR, González Herrera N, Vargas YzquierdoJ, Revilla Vidal OL. Alcance del marco jurídico que sustenta el control del tabaquismo en Cuba. RevCub Sal Públ[Internet]. 2020 [citado 11/9/2020]; 46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200010&lng=es&nrm=iso

23. RamírezRodríguez M. Estrategia de intervención dirigida a la promoción y prevención de la leptospirosis desde el accionar de los profesionales de la enfermería con participación comunitaria [tesis]. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2018.

24.Barcos Pina I, Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G. Prevención cuaternaria: de la medicina clínica a la medicina social. RevCub Sal Públ[Internet]. 2019 [citado 21/2/2020]; 45(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

25. Brossard Peña E, Gafas González C, Hernández Meléndrez DE, Figueredo Villa K. Enfermedades de transmisión hídrica en el cantón Penipe, Ecuador 2016-2017. RevCub Sal Públ[Internet]. 2020 [citado 11/9/2020]; 46(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1402

26. Rodríguez Roura SC, Cabrera Reyes LC, Calero Yera E. La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. RevHumMéd [Internet]. 2018 [citado 21/6/2020]; 18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200384&lng=es&nrm=iso&tlng=es

27.Fernández Bereau VB, López Rodríguez del Rey MM, Batista Mainegra A. Sistematización de experiencias de promoción de salud en la universidad y enfoques metodológicos para la práctica. Revista Conrado [Internet]. 2020 [citado 11/9/2020]; 16(75). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400218

28. Torres Lebrato L, Martínez Paradela T, Torres Lebrato L, Vicente Portales Z. Promoción y educación para la salud en la prevención de las infecciones respiratorias agudas. RevHumMéd [Internet]. 2018 [citado 7/9/2020]; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202018000100011&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2021-02-28

Cómo citar

1.
González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales. Humanid. méd. [Internet]. 28 de febrero de 2021 [citado 13 de mayo de 2025];21(1):92-108. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1804

Número

Sección

Artículo original