Enseñanza-aprendizaje de contenidos de asignaturas de Estomatología en relación con los determinantes sociales de salud

Autores/as

Palabras clave:

determinantes sociales de salud, educación en Estomatología, epidemiología, diagnóstico de la situación de salud.

Resumen

Se realizó una investigación cualitativa en el campo de la Educación Médica, con revisión bibliográfica y documental de nueve programas del Plan de estudio D Perfeccionado de Estomatología, con el objetivo de analizar cómo se comporta el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de asignaturas de la Disciplina Estomatología Integral en relación con los determinantes sociales de la salud. Al analizar el vínculo de los contenidos de las asignaturas en estudio con los determinantes sociales de la salud, se constató que al inicio de la carrera se imparten sus fundamentos y las herramientas de su identificación, pero se requiere mayor atención de los riesgos sociales en relación a enfermedades y problemas de salud, así como, en la sistematicidad y control de la metodología para aplicarlo en los Análisis de Situación de Salud en el transcurso de la carrera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lissette Peraza Gutiérrez, Policlínico Universitario Joaquín de Agüero y Agüero.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Master en Atención Estomatológica Comunitaria. Profesor Asistente.Departamento Estomatología General Integral.

Odalys Martín Reyes, Facultad de Estomatología. UCM Camaguey

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en MNT y Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar.  Departamento de Estomatología General Integral.

Sarah Teresita Gutiérrez Martorell, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Master en Educación Superior y en Atención de Urgencia Estomatológica. Profesor Auxiliar–Consultante.  Departamento de Estomatología General Integral.

Citas

1. Pardo Romero FF, Hernández LJ. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Rev Salud Púb[Internet].2018 [citado 28/9/2021]; 20(2). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/258-264/es/

2. León Quenguan JM, Tibaná Guisao AE, Cardona Hincapié JD, Correa Jaramillo LM, Agudelo Suárez AA. Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018). Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 28/9/2021]; 58 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072021000200003&lng=es

3. Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2020[citado 28/9/2021]; 46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200004&lng=es

4. Pupo Ávila NL, Hernández Gómez LC, Presno Labrador C. La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017[citado 28/9/2021]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007&lng=es.

5. Reiner Hernández L, Cruz Caballero BA, Orozco Muñoz C. La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO [Internet].2019 [citado 28/9/2021];11(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218&lng=es.

6. García Pérez RP, Ballbé Valdés AM, Fuentes González HC, Peralta Benítez H, Rivera Michelena N, Giance Paz L. Metodología para el Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2019[citado 28/9/2021]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200011&lng=es.

7. Ochoa González DA., González Ramos RM, Valverde Grandal O. Propuesta de metodología para ejecutar el análisis de situación de salud bucal en la carrera de estomatología. Rev Cubana Estomatol[Internet]. 2020[citado 28/9/2021]; 57(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300006&lng=es.

8. Martínez Abreu J. Una reflexión necesaria acerca del enfoque social en el análisis de la situación de salud bucal. Revista Cubana de Salud Pública[Internet]. 2017[citado 28/9/2021]; 43(3). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n3/463-467/es.

9. González Rodríguez Y, Rodríguez González Y, Ureña Espinosa M, Mesa Rodríguez LE, López Herrera EI. Atención estomatológica a menores de 19 años en la provincia Las Tunas, resultados de tres años. Rev. electron. Zoilo[Internet]. 2019 [citado 28/9/2021]; 44(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1577

10. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Ministerio de Salud Pública, Área de Asistencia Médica y Social, Dirección Nacional de Estomatología; 2002. Acceso: 28 sep. 2021. Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=148

11. Hernández González L, Torralba Jova M, Lima Ruiz K, Blanco Ruiz Y, Espinosa Morales L, Benítez Valdivia R. Atención estomatológica preventiva en menores de 19 años de Ciego de Ávila en el quinquenio 2014-2018. MediCiego[Internet]. 2020 [citado 28/9/2021]; 26(2). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1973

12. Franco Giraldo Á. La salud bucal, entre la salud sistémica y la salud pública. Univ. Salud[Internet]. 2021 [citado 22/10/2021]; 23(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072021000300291&lng=en.

13. Gispert Abreu E. La Estomatología ante el reto de la salud universal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 28/9/2021]; 55 (2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1902/413

14. Hernández LJ, Ocampo J, Ríos DS, Calderón C. El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev Salud Pública[Internet]. 2017 [citado 28/9/2021];19(3).Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/68470

15. González Ramos RM, Hechavarría Puente G, Batista González NM, Cueto Salas A. Los determinantes sociales y su relación con la salud general y bucal de los adultos mayores. Rev Cubana Estomatol[Internet]. 2017 [citado 28/9/2021]; 54(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100006&lng=es.

16. Berenguer Gouarnaluses MC, Pérez Rodríguez A, Dávila Fernández M, Sánchez Jacas I. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN [Internet]. 2017[citado 28/9/2021]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100008&lng=es.

17. Espinosa Brito AD, Espinosa Roca AA. La susceptibilidad individual como determinante de la salud de las personas. Rev cubana med [Internet]. 2018[citado 28/9/2021]; 57(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232018000200009&lng=es.

18. De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR. [Internet]. 2020[citado 28/9/2021];5(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n1/2529-850X-jonnpr-5-01-81.pdf

19. Pausa Carmenates MM, Suarez Hernández M, Lima Alvarez L. Caries dental en escolares asociadas a los determinantes sociales de salud. Invest Médicoquir [Internet]. 2019 [citado 28/9/2021]; 11(3). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/526

20. Martínez Asanza D. Educación en el trabajo en la carrera de Estomatología dentro del plan de estudios D. Revista Neuronum [Internet]. 2017[citado 28/9/2021]; 3 (2). Disponible en: http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/99

21. Perodín Leyva Y, Mesa Rodríguez NY, Ruíz Campaña EE. Interrelación disciplina Estomatología Integral y modos de actuación profesional. Carrera Estomatología. CCM [Internet]. 2021 [citado 28/9/2021]; 25(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3804/1928

22. Torres Fernández T, Alfaro Torres RJ, Ordás González A. Articulación del Estomatólogo General Integral con el médico y la enfermera de la familia. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018[citado 28/9/2021];13 (Especial). Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1045/pdf_247

23. Rodríguez Martín O, Betancourt Valladares M, García Ranero AB, Giance Paz L. Pronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 28/9/2021]; 54(3). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1332/361

24. Laplana de la Torre Y, Cadenas Freixas JL. Prevención del cáncer bucal en el Policlínico Comunitario Arturo Puig Ruiz de Villa. Rev Hum Med [Internet]. 2020 [citado 28/9/2021]; 20(2). Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1585/html_132

25. Guerrero Concepción A, Domínguez Guerrero R. Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2018; [citado 28/9/2021]; 43(3). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1189

26. Fleites Ramos Y, González Duardo K, Rico Pérez AM, Pacheco Avellanes M, del Toro Vega L. Prevalencia de los Defectos del desarrollo del esmalte en la dentición permanente. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019[citado 28/9/2021]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000300177&lng=es.

27. Pedroso Ramos L, Reyes Suárez VO, González Rodríguez S, Boizán Soler D. Anomalías estructurales del esmalte y afectación estética en escolares de 6-17 años de Cojímar. Medimay [Internet]. 2019[citado 28/9/2021]; 26 (1). Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1346/1614

28. Pedroso Ramos L, Arias Zarragoitía D, González Rodríguez S, Reyes Suárez VO. Defectos del esmalte dentario en niños con dentición temporal. Medimay [Internet]. 2021 [citado 28/9/2021]; 28(1).Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1935

29. Hernández Morales C, Aguilera Longoria I, González Luna Pedro, Sandoval Rivas ML. Valdez Zamora CY. Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes utilizando el índice de estética dental (DAI) CienciAcierta [Internet]. 2019[citado 28/9/2021];60.Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec.mx/2019/10/04/maloclusion-y-necesidad-de-tratamiento-ortodoncico-en-adolescentes-utilizando-el-indice-de-estetica-dental-dai/

30. Peraza Gutiérrez L, Gutiérrez Martorell S. Características clinicoetiológicas y terapéuticas en dientes con lesiones cervicales no cariosas e indicadores epidemiológicos. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 28/9/2021]; 26(3). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1215/2845

Descargas

Publicado

2022-07-22

Cómo citar

1.
Peraza Gutiérrez L, Martín Reyes O, Gutiérrez Martorell ST. Enseñanza-aprendizaje de contenidos de asignaturas de Estomatología en relación con los determinantes sociales de salud. Humanid. méd. [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 9 de mayo de 2025];22(3):488-510. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2281

Número

Sección

Artículo original