Variables, indicadores y criterios de evaluación del servicio médico como escenario de formación de especialistas
Palabras clave:
posgrado, calidad, formación de especialistas, servicio de salud, especialidades médicas.Resumen
La calidad de la educación de posgrado concebida estratégicamente como la integración de la pertinencia social y la excelencia académica, deviene esencial en la gestión de las instituciones docente-asistenciales del sector salud. Sus múltiples dimensiones deben ser contextualizadas y son susceptibles de análisis y perfeccionamiento en cada servicio médico donde se desarrolla el proceso de formación de especialistas. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, para la identificación de las dificultades y la elaboración de la nueva propuesta. Se obtuvieron criterios sobre los servicios médicos como escenarios de formación, en los que se identificaron los problemas relativos a la actividad de posgrado. La propuesta consideró las directrices estratégicas, la población objeto de atención y los diferentes ámbitos temporales y espaciales identificados, con lo que pretende el fortalecimiento y desarrollo de la formación de posgrado en las Universidades de Ciencias Médicas en Cuba.Descargas
Citas
1. Díaz-Canel-Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021 [citado 23/03/2021]; 11(1). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000
2. Chaos-Correa T, Reyes-Obediente F, Llanes-Mesa L. Acciones estratégicas para favorecer la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Humanidades Médicas [Internet]. 2021 [citado 8/11/22]; 21 (3): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2054
3. Valcazar Montenegro EE. Las competencias del docente de posgrado Un estudio comparativo en cuatro maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes. Desde el Sur [Internet]. 2019 [citado 20/07/2020]; 11(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415- 09592019000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Reyes-Fernández Y, Castellanos-Linares M, Díaz-Galván L, Herrera-LLanes B. Experiencias de Mayabeque en el desarrollo de las especialidades de postgrado. Medimay [Internet]. 2021 [citado 26/102022]; 28 (2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1723
5. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro [Internet]. 2019 Mar [citado 23/02/2021]; 11(1):202-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng
6. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Subsistema de evaluación y acreditación de especialidad de posgrado (SEA-EP). Manual de implementación para los procesos de evaluación externa a los programas de especialidad de posgrado, octubre 2018. La Habana.
7. Vela Valdés J. La formación masiva de médicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en Cuba. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 14/10/2022]; 41(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000500004164.
8. Aparicio Suárez, J. El servicio de salud como escenario de formación. Medicentro Electrónica, [Internet]. 2014 [citado 05/10/2022]; 18(2): 44-46. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1701/1350.
9. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Abr [citado 08/11/2022]; 6(1): 6-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002&lng=es.
10. Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez R, Mirabal Fariñas A, Nazario Dolz AM, García Céspedes ME. Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. MEDISAN [Internet]. 2017 Jul [citado 05/10/2022]; 21(7): 913-925. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700017&lng=es.
11. Socarrás-Sánchez S, Díaz-Flores M. Evolución histórica de las experiencias del trabajo educativo en la Educación Médica Superior en Cuba. Humanidades Médicas [Internet]. 2014 [citado 7/11/2022]; 14 (1): [aprox. 23 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/540
12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 108. Reglamento del Régimen de Residencia en Ciencias de la Salud. La Habana: MINSAP; 2004.
13. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 140-2019 Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial No 65. La Habana: MES; 2019. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
14. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Instrucción No 01-2020. Anexo Resolución 140-2019. La Habana: MES; 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf