Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas

CÁTEDRA

 

Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas

 

Diagnosis of vocational guidance of medical students from Nuevitas´ university polyclinic

 

Silvia de la Caridad Rodríguez SelpaI, José Guillermo Hernández GarcíaII, Magalys Duret CastroIII, Yailin Noa CastilloIV

 

I. Licenciada en Educación especialidad Educación Primaria, Profesora Instructora, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey filial Nuevitas, Policlínico Universitario Francisco Peña Peña, Departamento Docente-Metodológico, Calle Camilo Cienfuegos entre Ramón Ramírez y Capitán Mamacú, Nuevitas, Camagüey, Cuba. yelene@finlay.cmw.sld.cu

II. Doctor en medicina, Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología, Profesor Instructor, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey filial Nuevitas, Policlínico Universitario Francisco Peña Peña, Departamento Docente-Metodológico, Calle Camilo Cienfuegos entre Ramón Ramírez y Capitán Mamacú, Nuevitas, Camagüey.

III. Doctora en Medicina, Especialista de Primer Grado en Medicina Interna, Máster en Urgencias Médicas, Profesora Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey filial Nuevitas, Policlínico Universitario Francisco Peña Peña, Departamento Docente-Metodológico, Calle Camilo Cienfuegos entre Ramón Ramírez y Capitán Mamacú, Nuevitas, Camagüey.

IV. Licenciada en Psicología, Profesora Instructora, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey filial Nuevitas, Policlínico Universitario Francisco Peña Peña, Departamento Docente-Metodológico, Calle Camilo Cienfuegos entre Ramón Ramírez y Capitán Mamacú, Nuevitas, Camagüey.


RESUMEN

Se presenta un diagnóstico del nivel de orientación vocacional de 46 jóvenes que ingresaron a la carrera de Medicina en el Policlínico Universitario de Nuevitas, en los cursos 2007-2008 y 2008-2009. Se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar el nivel de orientación vocacional de los estudiantes antes de entrar a la carrera. Los resultados mostraron que el 89,1 % de los estudiantes optó por la carrera en la primera opción, el nivel de orientación vocacional del 84,7 % fue deficiente y el motivo que más predominó fue ser útil al país (95,6 %). Se concluyó que estas deficiencias influyeron en la deserción del 34,7 %, pues las instituciones encargadas no jugaron el papel correspondiente. Además, hubo un grupo de motivos que jerarquizaron la toma de decisiones.

Palabras clave: ORIENTACIÓN VOCACIONAL; MOTIVOS; INTERESES; TOMA DE DECISIONES; DESERCIÓN UNIVERSITARIA.


ABSTRACT

The article presents a diagnosis of the level of vocational guidance of those who enrolled for Medicine at Nuevitas´ university polyclinic in the academic years 2007-2008 and 2008-2009. A descriptive transversal study was carried out to assess the level of the vocational guidance of students before they began the medical course. Results showed that 89.1 % of the students primarily opted for Medicine, the level of the vocational guidance of the 84.7 % was deficient, and to be useful to the country was the prevailing reason (95.6 %) of their choice. These deficiencies influenced on the 34.7 % of dropouts due to an inappropriate role of institutions involved. In addition, there were some other reasons that influenced on their decision-making.

Keywords: VOCATIONAL GUIDANCE; REASONS; INTERESTS; DECISION-MAKING; DROPOUT FROM UNIVERSITY.


 

 

INTRODUCCIÓN

En las regiones latinoamericana y caribeña, la orientación vocacional debe ser considerada por la emergencia de una sociedad global1 y el predominio del carácter elitista, que conlleva al deterioro de la calidad de la educación y genera variabilidad en la motivación.2 La orientación vocacional está relacionada con la competitividad para la individualidad (capitalismo) o la acción en equidad e igualdad (socialismo), o la tercera opción, la competitividad en la igualdad.3

En Cuba esta situación cambia. La orientación vocacional es objetivo de las distintas educaciones y está priorizada porque todos los jóvenes se enfrentan a las necesidades de optar por estudios que los preparen para la práctica social.4 Esta es una tarea central de las instituciones educativas a todos los niveles y una de las grandes aspiraciones de la Educación en este siglo XXI.5

Las universidades enfrentan el reto de formar egresados que se adapten a un mundo de intensas transformaciones y la atención de las particularidades de los estudiantes es una línea de trabajo en las instituciones que aspiran a la excelencia.6 Lograr estos objetivos significa priorizar la orientación para la adecuada selección profesional desde la base, es decir, desde las educaciones que le preceden a la Universidad.

La orientación vocacional, no es solo una intervención puntual en algún momento, es más bien un proceso continuo en el tiempo, que acompaña al individuo en su formación durante toda la vida, ayuda a que este se conozca a sí mismo y tome decisiones de acuerdo a su vocación.7 En el proceso de decisiones pueden incidir la familia, los grupos y otros factores coyunturales. También cobran gran importancia los motivos y los intereses profesionales de los adolescentes y los jóvenes.8

La orientación vocacional puede ser entendida como "un proceso que dé ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior."9 Esta disciplina tiene extraordinario valor en la universidad médica, en la que se realiza un proceso selectivo de ingreso, en la preparación de los jóvenes para la elección consciente de su profesión, para asumir el compromiso social que demanda el Sistema Nacional de Salud en cada estudiante, y para obtener graduados con un alto nivel profesional, que se correspondan a las necesidades de salud del país y de los demás países del mundo.10,11

A partir de las deficiencias reflejadas en el proyecto educativo de la carrera de Medicina en el curso 2006-2007 y concretadas en el insuficiente conocimiento que tienen los estudiantes sobre la carrera cuando ingresan a la misma, así como la deserción de un grupo de estudiantes, se decidió realizar este estudio para diagnosticar el nivel de orientación vocacional de los estudiantes del primer año de Medicina del municipio de Nuevitas, en los cursos 2007-2008 y 2008-2009.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal para diagnosticar el nivel de orientación vocacional de los estudiantes del primer año del nuevo programa de formación de médicos en el Policlínico Universitario Francisco Peña Peña del municipio Nuevitas, en los cursos escolares 2007-2008 y 2008-2009. El universo y la muestra lo constituyeron 21 estudiantes del primer año de la carrera de Medicina del curso 2007-2008 y 25 del curso 2008-2009

Se confeccionó una encuesta según el criterio de los autores con las siguientes variables: lugar de opción, nivel de orientación, motivos de selección y deserción. Se utilizó el informe final de promoción de los cursos estudiados para obtener los datos relacionados con la deserción y las bajas de estudiantes. Dicho informe fue considerado por la vicedirectora docente del policlínico.

El estudio se realizó en dos momentos: manipulación y análisis de la información de los cursos 2007-2008 y 2008-2009 y la comparación de los mismos. En el primer momento se estableció la comunicación con los estudiantes para lograr la participación de los mismos en dicha investigación y se utilizó el consentimiento informado. La información tratada en este estudio se registró bajo los principios de máxima seguridad, siendo utilizada únicamente con fines científicos.

Se realizó un registro con las variables que midieron el nivel de orientación vocacional perteneciente al período 2007-2009. Se analizaron los datos obtenidos de la encuesta del curso 2007-2008, luego se incluyeron los obtenidos del informe final de promoción. De la misma manera se registraron y analizaron los datos del curso 2008-2009. En el segundo momento se compararon los datos obtenidos de ambos cursos escolares para diagnosticar el nivel de orientación vocacional en el período estudiado.

La información recopilada en el registro se procesó de forma computarizada para lo cual se creó una base de datos. Los resultados fueron dispuestos en tablas estadísticas, que incluyeron frecuencias absolutas y porcentajes, y textos en los que se presentaron para su análisis. La discusión y las conclusiones se realizaron mediante la valoración de los indicadores que midieron el nivel de orientación vocacional y la deserción en Nuevitas, en los cursos 2007-2008 y 2008-2009, comparándolos en los dos cursos escolares y con otros estudios similares.

 

RESULTADOS

Entre ambos cursos, el 89,1 % de los estudiantes optaron en primera opción por la carrera de Medicina (Tabla 1). El 84,7 % valoró de mal el nivel de orientación vocacional (Tabla 2). Varios fueron los motivos por los cuales escogieron Medicina (Tabla 3): serle útil al país (95,6 %), ser una carrera útil para ellos (91,3 %), influencia familiar (89,1 %), influencia escolar (10,8 %). La deserción se observó en el 34,7 % (Tabla 4).

 

DISCUSIÓN

La selección de Medicina en primera opción de una alta representación de estudiantes del primer año, y en menor proporción, en la segunda, demuestra que los estudiantes priorizaron la carrera entre las demás porque de alguna manera se sintieron muy motivados. Se coincide con un estudio de Solernou12 acerca de la cantidad de escolares que se orientan hacia la carrera de Medicina, siendo esta la primera en ser solicitada entre otras relacionadas con la salud. García y Vilvey13 declaran en su investigación que esta es una de las carreras más solicitadas en un gran número de estudiantes.

No existió correspondencia con el lugar de opción de la carrera y la orientación vocacional recibida por las instituciones, en la que debió jugar un papel importante el preuniversitario. La mayoría de los estudiantes valoró a la orientación vocacional de mal, lo que reflejó el insuficiente conocimiento que recibieron sobre la carrera por las diferentes vías curriculares o extracurriculares en el preuniversitario. Se concuerda con una investigación realizada por Velez y Roa14 sobre la Educación Superior en Bogotá, Colombia, donde se enuncia que los estudiantes ingresan a la Universidad sin tener los conocimientos necesarios en relación con lo que desean estudiar. Lamentablemente, no reciben orientación para una correcta elección de sus carreras.

Soler y Chirolde15 realizaron una comparación con el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la carrera cuando ingresan a la misma. Señalaron que los de bajo rendimiento coincidieron con aquellos con poco conocimiento sobre la carrera y escasa preparación, no así con los estudiantes de alto rendimiento, que poseen un mayor conocimiento sobre la carrera y mejor aptitud.

Los porcentajes más bajos, en cuanto a los motivos que impulsaron a los estudiantes en la toma de decisiones, resultaron ser aquellos relacionados con la influencia ejercida por la escuela. No obstante, los estudiantes se sintieron motivados a estudiar la carrera fundamentalmente para ayudar al país y por los beneficios personales que pueden recibir, además de recibir influencia por parte de sus familiares. Hubo coincidencia en la jerarquización de los motivos en los dos cursos estudiados.

En un trabajo sobre la motivación de los estudiantes del primer año de Medicina16 se asocia el nivel de motivación actual por la carrera con el reconocimiento de la Medicina para el futuro ejercicio de la profesión. Es este uno de los elementos primordiales que elevaron dicho nivel. En el grupo estudiado se evidenció que los estudiantes se motivaron, entre otras cuestiones, por el reconocimiento social que tiene la carrera y el prestigio internacional de la medicina cubana. Santos17 plantea que existe un predominio significativo de que los estudiantes opten por la carrera sin preparación y lo que más influye en la motivación y la decisión es la familia y los amigos, entre otros elementos coyunturales.

Estas deficiencias con la orientación vocacional influyeron en la permanencia de estudios y conllevaron a la deserción en un grupo de estudiantes de ambos cursos estudiados. En este sentido Boado18 se refiere a que la vocación de los estudiantes de Medicina es el principal factor en la deserción estudiantil en estas universidades. Estudios realizados en Chile, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Uruguay y Bolivia reportan entre las causas de mayor consideración, en cuanto a deserción y repitencia, la falta de preparación con la que llegan los estudiantes a la universidad, los problemas vocacionales, entre otros.19 Enríquez20 en su estudio expresa que muchos estudiantes tienen preferencias por otras carreras, pero que optan por Medicina al dárseles esta oportunidad. Ello constituye otro factor importante si se tiene en cuenta la íntima relación entre la motivación y el éxito escolar.

 

CONCLUSIONES

Los estudiantes del Policlínico Universitario de Nuevitas que optaron por la carrera de Medicina en los cursos 2007-2008 y 2008-2009, la eligieron en la primera opción con una valoración inadecuada de los conocimientos de la misma. El trabajo de orientación vocacional no fue prioritario desde la clase integral ni hubo una adecuada preparación del profesor. Tampoco se realizó a través de otras actividades curriculares o extracurriculares y en vinculación con otras instituciones.

La orientación vocacional en los grupos estudiados se calificó de deficiente, las instituciones no jugaron el papel que les corresponde. A pesar de las deficiencias planteadas, en los estudiantes hubo un grupo de motivos que jugaron un papel jerárquico en la toma de decisiones. La deficiente orientación vocacional para la carrera de Medicina influyó en la deserción universitaria en un grupo de estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Morales I,Borroto R,Fernández B.Políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.Educ Med Sup 2006;19(1):18-22.

2. Brissón ME, Galli A. Conferencia Argentina de Educación Médica: agendas, aportes y temas emergentes. Educ. Med Sup [Internet]. Mar 2005 [citado 5 Mar 2006];8(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php

3. González JR. La orientación profesional en América Latina. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. REMO [Internet]. Nov 2007 [citado 13 Feb 2008];5(13):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a09.pdf-54

4. Iraola N. Propuesta de actividades para incrementar el interés profesional en estudiantes de primer año de Enfermería. Rev Hum Med [Internet]. Mar 2003 [citado 27 Mar 2007];3(9):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revistahm.sld.cu/numeros/2003/n9/art/0010.htm

5. González MC. Alfabetización info-vocacional en la Enseñanza Media Básica en Cuba. ACIMED [Internet]. Oct 2009;[citado 5 Nov 2009];20(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/#hl

6. Díaz E, Ramos R. Transversalidad curricular para la temática familia en la carrera de Medicina. Educ Med Sup [Internet]. Sep 2007 [citado 3 Oct 2007];21(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems09407.html

7. González Y, Rosell Y, Piedra Y, Leal O, Marín F. Los valores del profesional de la información ante el reto de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. ACIMED [Internet]. Jun 2006 [citado 12 Dic 2008];14(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14506/aci07506.htm

8. Zerpa CE, López AM, Ramírez JJ. Construcción de un instrumento de preferencias vocacionales para la carrera de Ingeniería: el inventario IPVI: Univ Psc [Internet]. Nov 2006 [citado 27 Ago 2007];6(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://pepsic.homolog.bvsalud.org/scielo.php?pid

9. Vidal M, Fernández B. Orientación vocacional. Educ Med Sup [Internet]. Mar 2006 [citado 18 Marzo 2009];23(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_2_09/ems11209.htm

10. Fernández B, Morales I, Portal J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de Educación Médica Superior. Educ Med Sup [Internet]. Nov 2006 [citado 18 Dic 2008];18(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas//ems/vol18_2_06/ems02204.htm

11. Fernández B, Soler C, Rodríguez R, Soler SF. Diseño y aplicación del Test de Habilidades Múltiples en el proceso selectivo de ingreso al destacamento Carlos J. Finlay. Educ Med Sup [Internet]. Ene 2006 [citado 1 Feb 2006];18(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_06/ems06106.htm

12. Solernou IA, Martí M, Leal A, Padilla B. Experiencia formativa en investigación desde el preuniversitario. Educ Med Sup [Internet]. Jul 2005 [citado 6 Sep 2005];19(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems05305.htm

13. García ME, Vilvey LJ. Diagnóstico de orientación profesional. Gac Med Esp [Internet]. Mar 2007 [citado Mar 2007];9(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gm e/pub/vol.9.(3)_07/p5.html

14. Velez A, Roa N. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Educ Med Sup [Internet]. Mar 2005 [citado 13 May 2007];8(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf .

15. Soler AB, Chirolde RR. Motivación y rendimiento docente en estudiantes bolivianos del Nuevo Programa de Formación de Médicos. Educ Med Sup [Internet]. Oct 2009 [citado 3 Nov 2009];24(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_1_10/ems06110.htm.

16. Pérez LU, García L, Salazar B, Fajardo M, Tur E. Motivación de los estudiantes del primer año de medicina por la asignatura Fisiología I. MEDISAN [Internet]. Ene 2006 [citado 11 Mar 2006];7(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_06/san03303.htm

17. Santos Y, Marzabal Y, Wong LA, Franco PM, Rodríguez K. Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de Medicina del Policlínico. Med Elec [Internet]. Mar 2010 [citado 13 Abr 2010];32(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid

18. Boado M. Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Cie Tec [Internet]. Abr 2006. [citado 20 Jun 2007];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve

19. Quevedo G. Factores relacionados con la deserción escolar al Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Sup [Internet]. Oct 2008 [citado 11 Nov 2008];23(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_1_09/ems01109.htm

20. Enríquez SM, Molina JR, Massani JF. Intervención para mejorar el rendimiento de estudiantes de primer año de Medicina en riesgo de fracaso escolar. Educ Med Sup [Internet]. Abr 2004 [citado 3 Abr 2008];22(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems01208.htm

 

ANEXOS

Tabla 1. Lugar de opción de la carrera de Medicina por los estudiantes.

Curso

Matrícula

Primera opción

%

Segunda opción

%

2007-2008

21

18

85,7

3

14,2

2008-2009

25

23

92

2

8

Total

46

41

89,1

5

10,8

Fuente: Encuesta

Tabla 2. Valoración del nivel de orientación vocacional para la carrera de Medicina en los dos cursos.

Nivel de orientación vocacional

2007-2008

%

2008-2009

%

Total

%

Buena

2

9,5

-

-

2

4,3

Regular

3

14,2

2

8

5

10,8

Mala

16

76,1

23

92

39

84,7

Fuente: Encuesta

Tabla 3. Motivos de selección de la carrera de Medicina en ambos cursos.

Motivos

2007-2008

%

2008-2009

%

Total

%

Cualidades del médico

16

76,1

23

92

39

84,7

Carrera útil para uno mismo

18

85,7

24

96

42

91,3

Ser útil al país

19

90,4

25

100

44

95,6

Ser útil a otros países del mundo

14

66,6

21

84

35

76

Influencia familiar

18

85,7

23

92

41

89,1

Influencia de amigos y grupos

5

23,8

5

20

10

21,7

Orientación recibida en la escuela

3

14,2

2

8

5

10,8

Para acceder a otra carrera de la salud

3

14,2

4

16

9

19,5

Ser la carrera que más gusta

18

85,7

23

92

41

89,1

Fuente: Encuesta

Tabla 4. Deserción escolar en el Policlínico Universitario de Nuevitas.

Curso escolar

Matrícula inicial

Matrícula final

Bajas

%

2007-2008

21

12

9

42,8

2008-2009

25

18

7

28

Total

46

30

16

34,7

Fuente: Documentos oficiales de la subdirección docente

 

Entrada: 14/01/2011

Aprobado: 21/04/2011

 

Silvia de la Caridad Rodríguez Selpa. Licenciada en Educación especialidad Educación Primaria, Profesora Instructora, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey filial Nuevitas, Policlínico Universitario Francisco Peña Peña, Departamento Docente-Metodológico, Calle Camilo Cienfuegos entre Ramón Ramírez y Capitán Mamacú, Nuevitas, Camagüey. yelene@finlay.cmw.sld.cu

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios