Humanidades Médicas es la publicación científica del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA)

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACION DE ARTICULOS

Último número

Vol. 23, No. 2 (2023)

Publicado: 2023-05-18

Tabla de contenidos

Artículo original

Intervención educativa sobre el alcoholismo y sus consecuencias para la salud en adolescentes de preuniversitario

Fundamento: El alcoholismo es una enfermedad crónica incurable y la toxicomanía de mayor relevancia mundial. El consumo de alcohol se ha incrementado en la adolescencia, lo que confiere relevancia a la prevención. Objetivo: elevar el nivel de conocimientos acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud bucal y general en adolescentes. Método: intervención educativa en adolescentes del municipio Camagüey, de diciembre de 2021 a mayo de 2022. El universo estuvo conformado por 111 adolescentes del Instituto preuniversitario Enrique José Varona, Reparto Julio Antonio Mella, perteneciente al área de salud del mismo nombre en el municipio Camagüey. La muestra quedó integrada por 22 estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos y de los empíricos el APGAR familiar, el cuestionario AUDIT y un cuestionario sobre conocimientos de alcoholismo que fue aplicado antes y después de la intervención.  Resultados: predominó el sexo femenino con 68.18%, cerca de la mitad de la muestra percibió algún grado de disfunción familiar, el 90.90% de los adolescentes había  ingerido bebidas alcohólicas en su vida, se constató bajo riesgo al consumo de alcohol en el 95,45% de la muestra. Antes de la intervención el 72.73% de los estudiantes tenían bajo nivel de conocimientos y después de la misma se ubicó el 100% entre el nivel alto y medio. Conclusiones: La intervención educativa fue satisfactoria mostrando así sus potencialidades en pos de una mejoría importante en el nivel de conocimientos de los adolescentes de preuniversitario acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud bucal y general.

Palabras clave: adolescentes, alcoholismo, intervención educativa, salud bucal, salud general.

Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Yordana Silva Martínez, Liolbys de Miranda Rodríguez
Pág(s):e2422
50 lecturas
PDF
Intervención psicoeducativa para prevenir el embarazo en adolescentes en condiciones de COVID-19

Introducción: la adolescencia constituye una etapa de riesgos. Actualmente, la tendencia al embarazo en este grupo etario es frecuente, por lo que resulta oportuno realizar intervenciones psicoeducativas para los padres, los familiares y la comunidad. Objetivo: realizar una intervención psicoeducativa para prevenir el embarazo en adolescentes, bajo condiciones de COVID 19, desde la multidisciplinariedad.

Métodos: se realizó una intervención psicoeducativa multidisciplinaria con adolescentes desde enero a diciembre de 2021 en el área de salud Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero de la ciudad de Camagüey. El universo de estudio estuvo integrado por las 127 adolescentes, pertenecientes al consultorio médico 7; se seleccionó una muestra de 93 mediante un muestreo aleatorio simple. El procesamiento se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21 y se efectuó la validación y revisión de la misma. Como medida de resumen de la información se utilizaron los porcentajes (%) y como medida de significación estadística Mc Nemar.

Resultados: predominó el grupo de edad entre 17 a 19 años, con un nivel de escolaridad de preuniversitario. El diagnóstico evidenció que las adolescentes al inicio de la investigación no tenían información sobre el embarazo, métodos anticonceptivos, repercusiones y complicaciones del mismo. La implementación de la intervención psicoeducativa logró incrementar su nivel de información respecto a estos aspectos. Existió diferencia estadísticamente significativa al evaluar el nivel de información general antes y después de la intervención.

Discusión: en las investigaciones acerca del embarazo en la adolescencia, existió un predominio del grupo de edad de 17 a 19 años y esta es la edad promedio de la fecundidad, lo que coincide con los resultados del estudio realizado en esta localidad por este equipo multidisciplinario, evidenciando un problema de salud. Se constató la necesidad de realizar acciones psicoeducativas para incrementar la información y evitar embarazos en este grupo etario.

Noel Alexander Hernández Sánchez, José Eduardo Vera Rodríguez, Rodolfo Villalobos Batista, Viviana Luisa Hernández Fernández
Pág(s):e2442
3 lecturas
PDF