Sentido de vida en personas adultas mayores semi-institucionalizadas
Palabras clave:
sentido de vida, adultez mayor, semi-institucionalizaciónResumen
La investigación tuvo como objetivo caracterizar el sentido de vida en personas mayores semi-institucionalizadas de la ciudad de Santa Clara, Cuba. Se asumió un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se emplearon como técnicas la entrevista en profundidad, el Registro de la Actividad Método Directo e Indirecto y el Cuestionario PIL. Los datos fueron procesados mediante análisis de contenido y la triangulación de datos. Como principales resultados se señala que, en las personas mayores participantes, se apreciaron limitaciones en las dimensiones experiencias de sentido, metas y tareas y dialéctica destino-libertad. El sentido de vida en las personas mayores participantes se configuró en torno a la salud, los contactos sociales y familiares, las metas propias, la necesidad de trascendencia, la libertad, la felicidad y la participación. La ausencia de sentido se asoció a la carencia de un objetivo específico, a la incapacidad de legar sus conocimientos y experiencias de vida; así como a llevar una vida rutinaria.
Descargas
Citas
1. Da Silva CY, Carvalho PA, Ramos V. La depresión y su influencia en los cambios neuropsicológicos del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer RevCES Psico, 2019 [citado 30/04/2021];12(1):69-79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.1.6
2. López-Rincón FJ, Morales-Jinez A, Ugarte-Esquivel A, Rodríguez-Mejía LE, Hernández-Torres JL, Sauza-Niño LC. Comparación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en hombres y mujeres adultos mayores. Enfermería Global. 2019 [citado 30/04/2021];18(54):410-25. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.331781
3. Cardona D, Segura Á, Garzón MO, Salazar LM. Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Papeles de población. 2018 [citado 30/04/2021];24(9-42). Disponible en: https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23
4. Martín R. Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Rev haban cienc méd. 2018 [citado 30/04/2021];17(5):813-25. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
5. Wobbeking M, Bonete B. Influencia del sentido de la vida y las reservas física/cognitiva en el envejecimiento saludable. Cauriensia. 2018 [citado 30/04/2021];13:107-26. Disponible en: https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.107
6. Aquino T, Gouveia V, Gomes ES, Melo LB. La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Avances en Psicología Latinoamericana. 2017 [citado 30/04/2021];35(2): 375-86. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3728
7. Medina AR, Herazo MI, Barrios AM, Rodelo YV, Salinas LF. Factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes. Avances en Psicología. 2017 [citado 30/04/2021];25(1):49-57. Disponible en: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n1.133
8. Ceballos F, Chávez A. Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas. Avances en Psicología Latinoamericana. 2016 [citado 30/04/2021];34(3):517-28. Disponible en: https://doi.org/10.12804/apl34.3.2016.06
9. Noblejas MA. Fiabilidad de los tests PIL y Logotest. NousBoletín de Logoterapia y Análisis Existencial. 2000 [citado 30/04/2021]; 4:81-90. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.logoterapia.net/uploads/04_noblejas_2000_fiabilidad.pdf
10. Martínez Y, Llantá MC, Bayarre HD. Validación del Test Sentido de Vida en pacientes adultos con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018 [citado 30/04/2021];17(5):800-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500800&lng=es&tlng=es
11. González-Serra D. Psicología de la motivación. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
12. Aguilar K, Arrabal MA, Herrera LF. Función ejecutiva en adultos mayores con patologías asociadas a la evolución del deterioro cognitivo. Revista Neuropsicología Latinoamericana. 2014 [citado 30/04/2021];6(2):7-14. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5579/rnl.2014.0180
13. Menéndez S, Cuevas‐Toro A, Pérez J, Lorence B. Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes y adultos. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2016 [citado 30/04/2021];52(6):323-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.12.003
14. Orosa T. La Tercera Edad y la familia, una mirada desde el adulto mayor. La Habana, Cuba: Félix Varela; 2003.
15. Acosta C, J Tánori, García R, Echeverría S, Vales J, Rubio L. Soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud. 2017 [citado 30/04/2021];27(2):178-88. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2535/4417
16. Gajardo J. Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo. Acta bioethica. 2015 [citado 30/04/2021];21(2):199-205. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200006
17. Gottfried AE. Adaptación argentina del PIL test (Test de Sentido de Vida) de Crumbaugh y Maholick. Revista de Psicología. 2016 [citado 30/04/2021];12(23):49-65. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6140
18. Gazzolo D, Romero C, León R, Aldana C. Resentimiento en ancianos institucionalizados. Revista de Psicología. 1987 [citado 30/04/2021];5:33-57. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/4536/4516/
19. Arias W, Yepes L, Núñez A, Oblitas A, Pinedo S, M Masías, et al. Felicidad, depresión y creencia en la benevolencia humana en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Propósitos y Representaciones. 2013 [citado 30/04/2021];1(2):83-103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.32
20. Carmona-Valdés SE, Ribeiro-Ferreira M. Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. Papeles de población. 2010 [citado 30/04/2021];16(65):163-85. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000300006&lng=es&tlng=es.
21. Padilla-Góngora D, López-Liria R, Aguilar-Parra JM, Lozano-Segura MC, Morales-Montoya A. El emprendimiento en adultos mayores y su entrenamiento como oportunidad para favorecer el envejecimiento activo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2017 [citado 30/04/2021];1(2):33-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918491
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf