|
Diagnóstico de orientación vocacional en estudiantes de Medicina del Policlínico Universitario Francisco Peña Peña de NuevitasLa orientación vocacional es uno de los objetivos prioritarios de nuestro sistema educativo y tiene relevante importancia en las Ciencias Médicas. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, que permitió conocer el nivel de orientación vocacional que recibieron los estudiantes de primer año de Medicina antes de entrar a la carrera, se compararon los datos de los dos cursos. Los resultados mostraron que el 89,1% de los estudiantes optaron por la carrera de Medicina en la primera opción, la valoración del nivel de orientación vocacional fue mala en un 84,7%, el motivo que más predominó fue ser útil al país en un 95,6%, estas deficiencias influyeron en la deserción en un 34,7%. Los estudiantes seleccionaron la carrera de Medicina en la primera opción; la orientación vocacional se calificó de deficiente; las instituciones no jugaron el papel que les corresponden, sin embargo, hubo un grupo de motivos que jerarquizaron en la toma de decisiones.
Silvia de la Caridad Rodríguez Selpa, José Guillermo Hernández García, Magalys Duret Castro, Yailin Noa Castillo
|
|
Daniel Sebastián García Torres, Mirelna Mendoza Ruiz, Rosandra Díaz Suárez, Sirsi Díaz Feliciano
|
|
Alexi Domínguez Fabars, Irina Guzmán Sancho, Dania Rodríguez Carrión
|
|
Caracterización del examen estatal escrito de Estomatología de la Universidad Médica de CamagüeyIntroducción: El examen estatal escrito evalúa la competencia del egresado y debe cumplir los requisitos de su confección y de su análisis informar las deficiencias en el proceso docente educativo para su perfeccionamiento. Objetivo: Caracterizar el examen estatal ordinario escrito y los resultados obtenidos en la Facultad de Estomatología. Camagüey durante el período 2011-2012. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo del examen estatal ordinario escrito aplicado a 146 estudiantes. Se elaboró una base de datos con las calificaciones obtenidas, índice académico y una guía con las variables tipo de examen, de preguntas, nivel de asimilación, claridad de formulación, correspondencia con los objetivos de la carrera, clave de calificación y cumplimiento de los criterios de Guilbert, analizados por grupo de expertos. Resultados: En los resultados se aproximó la nota de los excelentes (27,4 %) con el índice académico de los altos rendimientos (28,1 %). La mediana general fue de 86,3. Los temas más explorados fueron Endodoncia (18,8 %), Prótesis y Odontopediatría (10,4 %). Las preguntas con más valor fueron de temas curativos. El nivel de asimilación fue reproductivo y el 35,4 % de preguntas tipo selección múltiple complemento agrupado. Existieron dificultades de diseño del examen y autopreparación de los estudiantes. Conclusiones: Los resultados se aproximaron a los rendimientos académicos. No hubo equidad entre el número, valor de las preguntas por temas y nivel de asimilación. Los errores se asociaron en frecuencia al diseño y redacción de algunas preguntas, insuficiente estudio y en menor grado a la falta de sistematicidad en el proceso docente, que permitieron determinar las deficiencias para su intervención.
Sarah Teresita Gutiérrez Martorell, Ernesto E. López Cruz, Jacqueline Legañoa Alonso, Ana Marrero Fente
|
|
Desafíos en la formación ambiental del estudiante de Medicina desde la educación en el trabajoRESUMEN Se realizó una revisión bibliográfica para abordar los desafíos en la formación ambiental del estudiante de Medicina a partir de las concepciones teóricas y metodológicas que han discurrido en el proceso formativo desde la educación en el trabajo mediante un análisis reflexivo con enfoque histórico de los fundamentos epistemológicos y los rasgos distintivos de la formación ambiental actual del estudiante de Medicina.Se emplearon métodos de nivel teórico, histórico –lógico, inducción- deducción y análisis- síntesis. Se demuestran insuficiencias en la dinámica del proceso de formación ambiental, así como carencia de diseños pedagógicos para su tratamiento y solución sugerente de la deducción sobre el origen de las debilidades en su formación e instrumentación. La educación en el trabajo, constituye escenario ideal para el proceso de formación ambiental del estudiante de Medicina ante los desafíos en las presentes y futuras generaciones. Palabras clave: estudiantes de medicina, formación ambiental, educación en el trabajo. ABSTRACT A bibliographic review was carried out to address the challenges in the environmental training of the Medical student based on the theoretical and methodological conceptions that have occurred in the training process from education at work through a reflective analysis with a historical approach of the epistemological foundations and the distinctive features of the current environmental training of the medical student. Theoretical, historical-logical, induction-deduction and analysis-synthesis methods were used. Insufficiencies are demonstrated in the dynamics of the environmental training process, as well as a lack of pedagogical designs for its treatment and suggestive solution of the deduction about the origin of the weaknesses in its training and instrumentation. Education at work constitutes an ideal scenario for the environmental training process of the Medical student in the face of the challenges of present and future generations. Keywords: medical students, environmental training, education at work.
Anisley Malberty Silot, Marylú Nuñez Morales, Elio Pérez Ramírez
|
|
Arnaldo Espindola Artola, José Manuel Ruiz Socarrás, Olga Lidia Ruiz, Gladys María Díaz, Raudel López Benítez
|
|
Lizet Veliz Rojas, Andres Bianchetti
|
|
Mayelín Soler Herrera, María Antonieta Alfonso Ballesteros, Luis Alfredo Díaz Cruz
|
|
Dayana Rosa Sotomayor Casalís, Georgina Amayuela Mora, Jorge Laureano Moya Rodríguez
|
|
Yolexis Prieto Cordovés, Natacha María Guillemí Álvarez, Yazmín Claro Toledo
|
|
Juan Carlos Alvarez Yero, Isabel Ríos Barrios, Estrella Aracelia Velázquez Peña
|
|
Arnaldo Espindola Artola, Evelio Felipe Machado Ramírez, Cila Eduvijes Mola Reyes, Reinaldo Sampedro Ruiz
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
Interdisciplinariedad en la formación académica, laboral e investigativa de los estudiantes de Medicina de CamagüeySe realizó un estudio con el objetivo de ejemplificar los modos de actuación en el trabajo metodológico interdisciplinario que respondan a la formación académica, laboral e investigativa de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde una concepción intra e interdisciplinaria, rectorada por la disciplina Informática Médica. Se elaboraron propuestas de tareas docentes problematizadoras desde una estrategia metodológica a partir de la planificación que cada asignatura del año debe diseñar, las que permitieron la realización de trabajos investigativos por los estudiantes en cada semestre del curso escolar, en las que se combinaron de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio de las asignaturas Informática Médica, Metodología de la Investigación, Educación Física, Psicología General y Medicina General Integral como disciplina rectora en la carrera, que influye en la formación de un profesional más competente.
Aldo Jesús Scrich Vázquez, Leticia de los Ángeles Cruz Fonseca, Germán Márquez Molina, Ivisel Infante Delgado
|
|
Sarah Teresita Gutiérrez Martorell, Carmen Úrsula Alonso Montes de Oca, Lissette Peraza Gutiérrez, Eugenio Peraza Sanfeliz
|
|
Mayelín Varona Delmonte, Isis Angélica Pernas Álvarez, Sonia Socarrás Sánchez, Yunier Duret Guzmán
|
|
Ubaldo Roberto Torres Romo, Aida Marante Vilariño, Neyda Fernández Franch, Ángela Cristina Betancourt Vasconcellos
|
|
Mayelín Varona Delmonte, Isis Angélica Pernas Álvarez, Sonia Socarrás Sánchez, Misiurka Bancol Ibert
|
|
Arnaldo Espindola Artola, Raudel López Benítez, Migdalia Miranda Carbonell, José Manuel Ruiz Socarrás, Gladys María Díaz Garcia
|
|
Pablo Andres Vergara Barra, Patricia Rubi González, Ximena Macaya Sandoval
|
|
Aquiles José Rodríguez López, Cecilia Valdés de la Rosa, Julieta Salellas Brínguez
|
|
Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera
|
|
Valores sociales y métodos de enseñanza: lo que deben mejorar los docentes universitarios desde la visión de los estudiantesIntroducción: Los docentes universitarios requieren nuevos saberes para enfrentar los diversos retos que plantea la educación superior; dichos desafíos se relacionan con el dominio de saberes disciplinarios, profesionales, laborales, pedagógicos y didácticos e incluso axiológicos. Lo que aquí se presenta son los resultados de una investigación llevada a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México en el periodo de enero de 2014 a abril de 2015. El objetivo: fue determinar los saberes específicos, métodos de enseñanza y valores sociales que deben poseer los profesores universitarios desde la perspectiva de los estudiantes para la identificación de aquellos principios que deben orientar la formación y actualización docente. Método: consideró el cualitativo y la técnica de la encuesta; fueron aplicados 119 cuestionarios diseñados en Escala de Likert, a igual número de estudiantes; el instrumento de 48 reactivos fue construido con base en tres grandes “baterías” o ejes: “Saberes de un buen docente”, “Métodos o estrategias de enseñanza”, y “Actitudes y valores”. Resultados: se resaltan los saberes pedagógicos y didácticos como aquéllos que los estudiantes visualizan que les hacen falta a sus docentes; de éstos, son los métodos de enseñanza eminentemente prácticos, y aquellos vivenciales o más cercanos a la realidad los que se consideran como importantes. En términos de las actitudes y valores sociales que deben tener y demostrar los profesores, se encuentran la actitud profesional, la actitud de servicio, así como la responsabilidad y la ética. Conclusiones: se discute aquello que se considera deben saber, y lo que necesitan mejorar los docentes universitarios.
Martha Díaz Flores, Diana Castro Ricalde
|
|
Marjolys Zayas Fernández, Ernesto Lachicott Frias, Niosvel Hidalgo León, Ana Isel González Feria
|
|
Estado nutricional, distribución de eventos alimentarios y actividad física en universitarios de CamagüeyIntroducción: La promoción educativa sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física en estudiantes universitarios constituye una estrategia eficaz de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Para ello se necesitaprecisar requerimientos educativos específicos de este sector poblacional. Objetivo:Caracterizar el estado nutricional, la distribución de eventos alimentarios y la actividad física en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Camagüey. Método: Estudio descriptivo de corte transversal correlacional, en una muestra de 67 estudiantesdurante 2019. El procesamiento estadístico de datos se realizó con el software Statgraphics Centurion XVI, versión 16.2.04. Un Análisis Multivariado permitió determinar la fuerza de asociación entre las variables estudiadas:Sexo, Año académico, Índice de masa corporal (IMC), Distribución de eventos alimentarios, Índice de actividad física y Tiempo sentado. Resultados: El 76,12% de los estudiantes evaluados presentó peso saludable, de ellos, solo el 23,88% refirió realizar actividad física programadaen su tiempo libre, durante 150 minutos semanales. Conclusiones: Los universitarios estudiados presentaron un estado nutricional saludable, caracterizándose por omitir eventos alimentarios, principalmente el desayuno. Los niveles de actividad física programada en el tiempo libre son bajos, independientemente de que la mayoría presentaron niveles de actividad física entre media y alta.
Osvaldo Nápoles Abreu, Mabel Fuentes Lorente, Luis Eduardo Guerra Rodríguez, Luisa Matos Mosqueda, Lourdes Mariana Crespo Zafra
|
|
Elementos 1 - 25 de 27 |
1 2 > >> |