Programa de maestría para profesionales vinculados al análisis clínico
Abstract
El objetivo de la investigación fue elaborar una propuesta de programa de maestría para los profesionales de la salud vinculados al análisis clínico desde las tecnologías del diagnóstico en laboratorio. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el período comprendido de enero a marzo de 2019. De los métodos empíricos fueron empleados la técnica de discusión grupal, y la encuesta aplicada a egresados y jefes de los servicios asistenciales. Se concluye que se elabora una propuesta de programa de maestría para los profesionales de la salud vinculados al análisis clínico como respuesta a la necesidad e interés por elevar los niveles de competencia y desempeño profesional e investigativo de estos desde las tecnologías del diagnóstico en laboratorio.
Palabras clave: análisis clínico, maestría, tecnologías del diagnóstico de laboratorio.
Downloads
References
1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 140/2019. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019.
2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 01/2018 Normas y Procedimientos para la gestión del posgrado. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2018.
3. García González MC. La superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas – laboratorio. [Tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.
4. García González MC, León Ramentol CC, Reyes Labarcena B, Cadenas Freixas JL, García Linares G. Estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado12/03/2020];16(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/976/637
5. Reyes Labarcena B, García González MC, León Ramentol CC, García Fonte Y. Impacto del diplomado de Ciencias del Laboratorio para profesionales vinculados al análisis clínico. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 20/06/2020];19(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1356
6. García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa RM, Cadenas Freixas JL, Varela de Moya HS. Modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas laboratorio. Rev Hum Med [Internet]. 2018 [citado 20/06/2020];18(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1168/pdf_46
7. Domínguez GI, Vicente A, Cohen I. Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico [Internet]. 2012 [citado 20/03/2020];6(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.intersticios.es/article/view/8899/6813
8. García Barrios CR, Menéndez Cabezas AT, Durán Matos ME. Educación Médica, retos y perspectivas. Rev Hum Med [Internet]. 2015 [citado 12/03/2020];15(3):[aprox. 08 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/846/522
9. Universidad Autónoma de Querétaro [Internet]. México: Maestría en Química clínica y diagnóstica [actualizado 29/01/2016; citado 12/04/2020 ]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.uaq.mx/index.php/nivel-posgrados/maestrias/fq/maestria-en-quimica-clinica-diagnostica
10. Universidad de Granada [Internet]. España: Maestría en Análisis biológico y diagnóstico de laboratorio [actualizado 01/04/2020; citado 12/09/2019]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://masteres.ugr.es/cienciasfarmaceuticas/
11. Universidad de Murcia [Internet]. España: Maestría en Laboratorio de Análisis Clínicos Formación Alcalá [actualizado 29/08/2019; citado 12/04/2020]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.formacionalcala.es/enfermeria/masters-online/master-en-laboratorio-especialista-en-analisis-clinicos
12. Universidad de Buenos Aires y la Universidad Albert Ludwig de Friburgo [Internet]. Argentina-Alemania: Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas (International Master Program in Biomedical Sciences) [actualizado 01/02/2018; citado 12/04/2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.ffyb.uba.ar/maestrias-89/maestria-en-ciencias-biomedicas--imbs-programa-argentino-aleman?es
13. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba [Internet]. Cuba: Maestría en Medios Diagnósticos [actualizado 29/08/2019; citado 12/04/2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.scu.sld.cu/hclinico/wp-content/uploads/sites/61/2016/04/convocatoria-medio-diagnostico.doc
14. Universidad de la Habana Instituto de Farmacia y Alimentos [Internet]. Cuba: Maestría en Ciencias del Laboratorio clínico [actualizado 14/08/2018; citado 12/04/2020]. [aprox. 25 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/patologiaclinica/ciencias_laboratorio_clinico.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf