Digital imaging as a didactic resource in the significant learning of Medical Sciences
Keywords:
medical education, teaching aids, pedagogy, digital images, digital radiologyAbstract
The specialty of Imaging includes areas of medical knowledge that use different technologies in growing development and methods that externalize parts of the human body, for this reason, educating through computerized imaging diagnosis is a challenge today. This article proposes to describe the main characteristics of the teaching aids and the interest that the digital radiological image offers especially as a didactic resource. Bibliography of greater novelty and depth in the treatment of the subject was collected and reviewed. The search strategy adopted was the use of keywords or descriptors in Spanish and English. In the University of Medical Sciences, modern technologies bring diversity of didactic tools within the framework of teaching scenarios that promote and motivate the rapid development of perceptual skills, the increasingly frequent use of digital images as a means of teaching make it a very useful resource. Currently used that requires skills and effective handling. Digital images for teaching purposes are an important alternative, as they reflect modernity and incorporate knowledge, because they become a new resource for communicating.Downloads
References
1. Ramos Suárez V, Lazo Pérez MA, Ávila Sánchez M. Utilidad de la estrategia de superación en mamografía para el desempeño del tecnólogo en Imagenología [Internet]. Educ. med. Super. 2017 [citado 22/03/2022]; 31(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1030
2. Gorospe Sarasúa L, Muñoz Olmedo JM, Sendra Portero F, de Luis García R. Retos de la formación en radiología en la era de la inteligencia artificial. Radiología [Internet]. 2022 [citado 23/03/2022]; 64(1): 54-9 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173510721000859?via%3Dihub
3. Garrido CF. Una invitación a repensar la enseñanza en radiología. Rev.chil.radiol. [Internet]. 2020 [citado 23/03/2022]; 26(3): 86-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082020000300086&lng=es
4. Ros Mendoza LH, Navarro Monforte Y, Rambla Sanz T. La enseñanza en Radiología: un nuevo método para planificar y evaluar por competencias. Rev. Argent. Radiol [Internet]. 2017 [citado 23/03/2022]; 81(4): 279-84. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922017000400004&lng=es
5. Gómez Rodríguez C, Corredor Silva C, Aluja Jaramillo F. Implementación del distanciamiento social en la enseñanza de radiología e imágenes diagnósticas. Universitas Médica [Internet]. 2021 [citado 23/03/2022]; 62(2). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/32145
6. Lorenzo Álvarez R, Pavía Molina J, Sendra Portero F. Posibilidades del entorno virtual tridimensional Second Life para la formación en radiología. Radiología [Internet]. 2018 [citado 23/03/2022]; 60(4): 273-9 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833818300213?via%3Dihub
7. Lombillo Rivero I, Valera Alfonso O. ¿Medios de enseñanza tradicionales o prácticas tradicionales con el uso de los medios en el aula universitaria cubana? Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2012 [citado 23/02/2022]; 59(1): 1-10. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/1401/2477
8. Anarella L. Los medios digitales y la autogestión de saberes. Una experiencia pedagógica en la enseñanza del diseño. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación [Internet]. 2020 [citado 23/03/2022]; (84). Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3741
9. LegazI, Luna A. Implementation of digital media in higher education. An experience from the classroom. South Florida Journal of Development [Internet].2021 [cited 23/02/2022]; 2(3): 4516-25. Available from: https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/606
10. Ricardo JE, Vásquez ÁBM, Herrera RAA, Álvarez AEV, Jara JIE, Hernández NB. Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso de Aprendizaje. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2018 [citado 21/03/2022]; (24).Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/321/808
11. Hernández Navarro MI, Morán Flores C. Las imágenes digitales como alternativa en la enseñanza de la anatomía patológica. Educación Médica [Internet]. 2019 [citado 23/03/2022]; 20(4): 263-4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301037?via%3Dihub
12. Jácome M, Torres C, Araujo C. Enseñanza del procesamiento digital de imágenes a través de objetos virtuales de aprendizaje en entornos e-learning. RCTA [Internet]. 2016 [citado 23/03/2022]; 2(28). Disponible en: https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2466
13. Cabero J, Duarte A, Barroso J. La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Edutec. [Internet]. 2006 [citado 23/03/2022]; (8). Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/569
14. Socarrás Sánchez S, Díaz Flores M. Evolución histórica de las experiencias del trabajo educativo en la Educación Médica Superior en Cuba. Humanid. méd. [Internet]. 2014 [citado 21/02/2022]; 14(1): 160-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100011&lng=es
15. Devoto E. La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía. Revista de Educación [Internet]. 2013[citado 21/02/2022]; (6):73-94. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/753/770
16. Sigal T, Durante E. Competencia diagnóstica de los médicos de atención primaria con distintas técnicas de visualización de radiografías. Educación Médica [Internet]. 2017 [citado 21/02/2022]; 18(4): 262-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301516?via%3Dihub
17. Fontes BJ. La superación profesional pedagógica de los docentes en Angola. Una propuesta. Educação [Internet]. 2021 [citado 21/02/2022]; III: 186-93. Disponible en: https://www.editoraartemis.com.br/artigo/32505/
18. Hernández M, Rojas, González JM, Remedios; Mayea TH. La labor educativa del docente universitario desde un enfoque integral en su modo de actuación. Pedagogía y Sociedad. 2016 [citado 21/02/2022]; 19(45): 26-43. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/396/339
19. Almiron ME, Porro S. Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfiguración de roles y nuevas problemáticas. Revista Iberoamericana de Informática Educativa [Internet]. 2014 [citado 21/02/2022]; (19): Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794547
20. García Acosta I, Díaz Cala A, Gutiérrez Marante D. Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las Comunicaciones en la formación de Tecnólogos de la Salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 21/03/2022]; 18(5): 823-830. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500011&lng=es
21. Roblizo Colmenero M, Cózar Gutiérrez R. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) como herramienta didáctica para la docencia de Sociología de la Educación con metodología. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2018 [citado 21/03/2022]; 16(2): 265. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/9141
22. Calderón SJ, Tumino MC, Bournissen JM. Realidad virtual: impacto en el aprendizaje percibido de estudiantes de Ciencias de la Salud. TCE [Internet]. 2020 [citado 21/03/2022]; (16): 65-82. Disponible en: https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/441
23. Becerra Traver MT, Martín Vegas F. Visión de las plataformas virtuales de enseñanza y las redes sociales por los usuarios estudiantes universitarios. Un estudio descriptivo. Revista de Medios y Educación [Internet]. 2015 [citado 23/03/2022]; (47): 223-30. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61682
24. Adame Rodríguez JD, Arboleda Mojica SL. Mapas mentales, mapas conceptuales y escritos científicos, como estrategias didácticas desde las ciencias básicas para el desarrollo de habilidades metacognitivas en la enseñanza–aprendizaje de la Radiología. Revista Bio-grafía [Internet]. 2017 [citado 21/03/2022]:126. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1540
25. Rivero-Castro I, Hernández-Noguera I. Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modalidades no DICOM. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2012 [citado 21/03/2022]; 4(2). Disponible en: http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/201
26. Ramos Monsivais CL, Roque Hernández RV. La influencia docente y el rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Pública Mexicana. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2021 [citado 23/03/2022]. (VIII). Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2755
27. Zapata-Ros M. Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS) [Internet]. 2015 [citado 23/03/2022]; 16(1): 69-102. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks201516169102
28. Flores Mejía JG, Velázquez Gatica B, Moreno Alarcón TI. Actitudes, Estrategias y Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2021 [citado 23/03/2022]. 8(4). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000600015&script=sci_arttext_plus&tlng=es
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf