Sistematización del proceso de investigación formativa en la carrera de medicina
Palabras clave:
investigación formativa, competencias, contenidos.Resumen
El proceso de formación científico investigativa en las universidades médicas constituye un elemento discutido ampliamente pero por lo general desde una óptica centrada especialmente en el aprendizaje, delimitado en el diseño de investigaciones y en la formulación de proyectos, en mucha menor medida en su ejecución, así como en la comunicación de los resultados de estos. Sin embargo, no basta instruir en los elementos citados. El papel desarrollador de los altos centros de estudios demanda la formación de competencias investigativas sobre la base de la sistematización de componentes como la gestión del conocimiento, la vigilancia tecnológica, la gestión de proyectos y otros, integrados. Procesos totalizadores que solo pueden desarrollar gestores científicos. El presente artículo remite a una propuesta para la sistematización del proceso de la investigación formativa de los profesionales, una metodología contextualizada por los autores para esos fines.
Descargas
Citas
1. Fuentes González HC, Benítez García JM, López Fuentevilla A, Albán Navarro AD, Guijarro Intriago RV. Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Dilemas contemp. educ. política valores [Internet]. 2017 [citado 20/12/2019]; 2. Disponible en: http://www.dilemascontemporaneos educacionpoliticayvalores.com
2. Ribadeneira Zapata CN, Fuentes Seisdedos L, Fuentes González HC, Montoya Rivero J. La investigación científica de avanzada el proceso de la investigación científica en su diversidad. Universidad Estatal de Bolívar Guaranda-Ecuador [Internet]. 2019 [citado 20/12/2019].Disponible en: http://www.ueb.edu.ec/app/editorial/index.php/editorial/catalog/view/6/6/105-1
3. Fuentes González HC, García Céspedes ME, Rodríguez Fernández Z. El trabajo independiente: su trascendencia en la formación de los profesionales de la medicina. Medisan [internet]. 2016 [citado 15/12/2019]; 20(12). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1153
4. Herrera Miranda GL. Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 20/12/2019]; 17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400015&lng=es.
5. Blanco Balbeito N, Herrera Santana D, Reyes Orama Y, Ugarte Martínez Y, Betancourt Roque Y. Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. Edumecentro [Internet]. 2014[citado 20/12/2019]; 6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100008&lng=es.
6. Barbón Pérez OG, Bascó Fuentes EL. Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educ Med [Internet]. 2016 [citado 10/12/2019]; 17(2). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131630003 1
7. Blanco N, Herrera D. Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de medicina desde la educación en el trabajo. Convención internacional Cuba Salud 2018 [Internet]. [citado 15/12/2019]. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPDFInterstitial/332/468.
8. Pulido-Medina C. Es momento de reformar los currículos sobre investigación en el pregrado: el caso de la educación médica en Latinoamérica. Educ Med [Internet].2018 [citado 05/12/2019];19(6). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-es-momento-reformar-los-curriculos-S1575181317301730
9. Gutiérrez Rojas IR. Nuevos enfoques para integrar formación e investigación en las ciencias Médicas. Mediciego [Internet]. 2018 [citado 16/11/2019]; 24(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1105
10. Martí A, Heydrich M, Rojas M, Hernández A. Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Universidad EAFIT [Internet]. 2010 [citado 06/07/2019]; 46 (158). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
11. Condliffe B, Quint J, Visher MG, Bangser MR, Drohojowska S, Saco L, et al. Project-Based Learning: A Literature Review. Working Paper. MDRC [Internet]. 2017 [citado 15/07/2019]; Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED578933.pdf
12. Vilá Baños R, Rubio Hurtado MJ, Berlanga Silvente V. La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el grado de pedagogía. Innov. educ [Internet]. 2014 [citado 21/07/2019]; 24. Disponible en: http://www.usc.es /revistas/index.php/ie/article/download/1586/2404
13. Díaz Alarcón MV. La formación para la investigación de los docentes universitarios como agentes de cambiante los nuevos desafíos. Didas@lia:Didáctica y educación [Internet]. 2012 [citado 03/06/2019]; 3(4). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ descarga/ articulo/4228312.pdf
14. Neumann R. Researching the teaching-research nexus: A critical review. Australian Journal of Education [Internet]. 1996 [citado 10/08/2019]; 40(1). Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/000494419604000102
15. Rodríguez Y, Tamayo C. La investigación formativa en la enseñanza aprendizaje de estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior - Caso Perú. Esc Anna Nery [Internet]. 2017 [citado 11/08/2019]; 21(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452017000400101&lng=en&nrm =iso&tlng=es
16. Gutiérrez Rojas IR, Peralta Benítez H, Fuentes González HC. Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 2/08/2019]; 20(1). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/ S1575181318302444
17. Visser-Wijnveen GJ. A knowledge model of the research-teaching nexus. Newport, UK; 2017 [Internet]. [citado 20/11/2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/ 320975008_A_knowledge_model_of_the_research-teaching_nexus
18. Healey M. Linking research and teaching: exploring disciplinary spaces and the role of inquiry-based learning, in: Barnett R (Ed.) Reshaping the university: new relationships between research, scholarship and teaching. Maidenhead: McGraw-Hill/Open University Press; 2005.p. 67-78
19. Restrepo Gómez B. Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas [Internet]. 2003 [citado 10/07/2019]; 18. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
20. Wallace D, Lennon O, King J, Doran P. The Research-Teaching Nexus as a Curriculum Development Tool in a Graduate Taught Programme. AISHE-J [Internet]. 2018 [citado 20/07/2019]; 10(3). Disponible en: http://ojs.aishe.org/index.php/aishe-j/article/view/367
21. Kaye Hensley M. A Survey of Instructional Support for Undergraduate Research Programs. portal: Libraries and the Academy.Johns Hopkins University Press[Internet ].2015 [citado 5/06/2019]; 15(4). Disponible en: https://www.ideals.illinois.edu/ bitstream/handle/ 2142/95726/ InstructionalSupportU GResearch_2015.pdf?sequence=2
22. Gallardo BN. Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. [Tesis] Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2014. [citado 10/11/2019]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160516012456/BlancaNelly GallardoC.pdf
23. Saavedra-Cantor CJ, Antolínez-Figueroa C, Puerto-Guerrero AH, Muñoz-Sánchez AI, Rubiano-Mesa YL. Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y educadores [Internet].2015 [citado 13/11/2019]; 18(3).Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83443150002.pdf
24. García-Pérez RP. La investigación formativa, los semilleros estudiantiles y la capacidad sanitarista cotransformadora en la carrera de Medicina. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 23/05/2020];26(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1842
25. Sánchez Puentes R. Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas [Internet]. 4ta ed. DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 2014.
26. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudio E de la carrera Medicina. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019.
27. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Super [Internet].2013 [citado 18/09/2020]. 27(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf