La preparación pedagógica de los profesores noveles en la educación en el trabajo en Estomatología
Palabras clave:
preparación pedagógica, profesor novel, educación en el trabajoResumen
La presente investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey con la participación de las autoridades de la institución, docentes y estudiantes de la Facultad de Estomatología, con el propósito de caracterizar la preparación pedagógica de los profesores noveles que imparten la educación en el trabajo en la asignatura Atención Integral a la Familia II y la incidencia que tiene en el aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de la carrera. Fue necesario identificar las cualidades del docente profesor universitario novel para el buen desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, por lo tanto, se analizaron las fortalezas y debilidades de su preparación, así como las propuestas de dimensiones e indicadores para analizar las mismas. Por consiguiente, el estudio se justificó por cuanto posee conocimientos teóricos, relevancia social y por los beneficios que genera. Finalmente, el proceso académico permitió concluir, que el diagnóstico del estado inicial de la preparación profesional del profesor novel, para el desarrollo de la educación en el trabajo, es pobre y el conocimiento acerca de la misma es escaso, debido a que las actividades no están organizadas de modo adecuado y no satisfacen las necesidades de los estudiantes en cuanto a su desarrollo personal, académico y proyección profesional.Descargas
Citas
1. Cargua A, Posso R, Cargua N, Rodríguez A. La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA.[Internet].2019 [citado 23/11/2020]; 54(16), 140-152. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713
2. Andreucci P. La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda Pendiente de la Formación Inicial de Profesores. Estudios Pedagógicos. [Internet].2018 [citado 23/11/2020]; 39(1), 7-26. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100001
3. Pacheco Cámara ML, Ibarra Bocardo I, Iñiguez Galindo ME, Lee García H, Victoria Sánchez C. La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Revista Digital Universitaria (rdu). [Internet].2018 noviembre-diciembre [citado 23/11/2020]; 19 (6). doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a2
4. Cáceres M, Lara L, Iglesias M, García R, Bravo G. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación.[Internet].2003 [citado 23/11/2020]; (33), 1-14. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Cáceres.pdf
5. Aguilar-Chasipanta W, Morales-Andino E, Otáñez-Enríquez N, Rodríguez-Torres Á. Los docentes noveles están preparados para la enseñanza. Cultura Física y Deportes de Guantánamo. [Internet]. 2019 [citado 23/11/2020]; 9(18), 1-15. Disponible en: http://famadeportes.cug.co.cu/index.php/Deportes/article/view/286
6. Almeyda L. Arrojados en la acción: Aprender a enseñar en la experiencia de práctica profesional. Estudios pedagógicos. [Internet].2016 [citado 23/11/2020]; 42(4), 11-30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500002
7. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. 2018. Cuba.
8. Gutiérrez Rufín M, González González A, Taureaux Díaz N, Alpizar Caballero LB. Evaluación de la educación en el trabajo del pregrado de medicina. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2018 [citado 10/11/2020]; 47(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/215/235
9. Casanova Acosta X, Salazar Duany Z, VicetCaliz M, Miguez Linares B, Torres Torres A, Lahera Sorzano M. La Educación en el trabajo, influencia en el proceso formativo en estudiantes de Educación Superior. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 26/02/2020]; 15(2):33-38. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
10. Salas-Perea R, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 13/07/2020]:6(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002
11. Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Mirabal Fariñas A. Modalidades de la discusión diagnóstica como actividad de educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2017 Sep [citado 05/07/2021]; 31(3): 204-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300020&lng=es.
12. Casanova Acosta X. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del enfermero docente-asistencial en la educación en el trabajo. [Tesis]. La Habana, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf