Valoración de la efectividad de la estrategia para la formación ético-ambiental del estudiante universitario
Palabras clave:
formación ambiental, ética, ética ambiental, formación ético-ambiental.Resumen
En la formación ético-ambiental se requiere del desarrollo de acciones dirigidas a lograr una actitud consciente y valorativa, en función de una gestión sostenible de la vida en el planeta. El objetivo del trabajo es exponer los resultados obtenidos de la aplicación de una estrategia para la formación ético-ambiental del estudiante universitario, mediante un pre-experimento pedagógico. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, los cuales permitieron sistematizar la información proveniente de la bibliografía consultada, evaluar comportamientos y actitudes manifiestas por los estudiantes, así como los logros obtenidos después de aplicada la propuesta. El aporte fundamental de este artículo radica en valorar los resultados de la implementación de dicha estrategia en la práctica educativa, dentro de estos se destacan: el desarrollo de un comportamiento ético-reflexivo y una actitud para perfeccionar posiciones propias ante la multiplicidad de ámbitos de su actuación profesional, como parte de la implicación protagónica en la conservación del medio ambiente. El estudio se realizó en la carrera de Biología de la universidad de Camagüey en la etapa comprendida entre abril del 2018 y mayo de 2020.Descargas
Citas
1. Molano Niño AC, Herrera Romero JF. La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Rev Luna Azul [Internet]. 2014 [citado 17/10/2018]; 39(1). Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=955
2. Fragoso Martínez A. La formación ambiental permanente del profesional de la educación del departamento de ciencias naturales en preuniversitario desde el trabajo metodológico [Tesis]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2016.
3. Osmel Jiménez D. El enfoque interdisciplinario: una alternativa didáctica para la educación ambiental en la formación inicial de docentes universitarios. Rev Atlante, Cuadernos de Educ y Des [Internet]. 2015 [citado 11/11/2019]; 12(5). Disponible en https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/02/enfoque-interdisciplinario.html
4. González Sivilla R. La formación ambiental desde la obra de José Martí en carreras pedagógicas con perfil biológico [Tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.
5. Loret de Mola López E, Pino Maristán D, Nordelo Borlado J. La formación ambiental: presupuesto epistemológico para la educación superior. Rev Hum Méd [Internet]. 2018 [citado 11/7/2022]; 17 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300005&lng=es&nrm=iso
6. Mercado Pérez R. El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Sincronía. [Internet]. 2016 [citado 4/12/ 2018];69(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5138/513852378002/513852378002.pdf
7. Lecaros Urzúa J. La ética medioambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Rev Acta Bioéth [Internet]. 2013 [citado 9/10/2015];19(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-69X2013000200002
8. Morales Tarajano L, Morales Tarajano M, Estévez Batista A, Ramos Pimentel A R. Ética ambiental en la educación política e ideológica para el desarrollo sostenible en Salud. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 11/10/2017];19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000300486&lng=es
9. Mejía Mendía RL, Quishpe Gaibor JS. La ética del ser humano en el cuidado del medio ambiente. Rev Carib de Cienc Soc [Internet]. 2019 [citado 15/12/2018];19(3). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/etica-medio-ambiente.html//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904etica-medio-ambiente
10. Ricardo Marrero D, Méndez Santos IE. Aproximación a los valores del educador ambiental. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 9/6/2020];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000100160&lng=es&nrm=iso
11. Hernández González NM, Méndez Santos IE, Ricardo Marrero D. Estrategia para la formación ético-ambiental del estudiante universitario. Rev Hum Med, [Internet]. 2021 [citado 15/7/2022];21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000300637&lng=es&nrm=iso
12. Hernández González N. La formación ambiental del estudiante de la Licenciatura en Educación Biología desde una perspectiva ética [Tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2020.
13. Hernández González NM, Méndez Santos IE, Ricardo Marrero D. Una perspectiva ética de la formación ambiental del docente de biología. Rev. Transformación, [Internet]. 2020 [citado 12/6/2021];16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000200311&lng=es&nrm=iso
14. Egaña Morales E. La estadística herramienta fundamental en la investigación pedagógica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2010.
15 Pértega Díaz S. Pita Fernández S. Asociación de variables cualitativas: El test exacto de Fisher y el test de McNemar. Cuadernos de atención primaria [Internet]. 2004 [citado 10/8/2022];11(5). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2329504
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf