Aproximación a la historia de la Psiquiatría en Camagüey, Cuba
Palabras clave:
Psiquiatría en Cuba, Psiquiatría en CamagüeyResumen
Se realizó un estudio historiográfico sobre el desarrollo de la psiquiatría en Cuba con énfasis en la provincia de Camagüey para el cual se utilizaron métodos del nivel teórico, como el histórico-lógico, y análisis de documentos como empírico, además de entrevistas a profundidad al principal protagonista para ahondar en el quehacerprovincial de la especialidad, todo llevado a cabo durante el año 2020. La psiquiatría camagüeyana cuenta con indiscutibles resultados y disfruta del prestigio y reconocimiento ganados en el país.Allíse ha formado más de un centenar de especialistas para Cuba y otras partes del mundo, en el primer hospital creado por la Revolución. Entre sus logros resalta haber contado con el primer y mayor hospital de día de psicóticos y la segunda unidad de intervención en crisis de la nación(primera en el interior del país). Fue la provinciafuera de la capital donde se creó el primer centro comunitario de salud mentaly tambiénlapionera en completar la red municipal de dichoscentros.Encima, la Psiquiatría camagüeyana como especialidad de postgrado fue la primera en el país en someterse al proceso de acreditación de la Educación Superior, donde obtuvo la categoría de Certificada. La novedad del presente artículo estriba en proveer memoria escrita a la historia de la especialidad en Camagüey, de la cual no hay antecedentes publicados.Descargas
Citas
1 Wallace ER, Gash J, editors.History of Psychiatry and Medical Psychology. New York: Springer Science + Business Media; 2008. e-ISBN-13: 978-0-387-34708-0.
2 Beveridge A. Reading about…the history of psychiatry.BJ Psych[Internet]. 2012[cited7/07/2020];200(5): 431-433. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/reading-about-the-history-of-psychiatry/81B801C1D34E505F6A493D84B8C8C9E8/core-reader.
3 León González M. La Psiquiatría y la Salud Mental en Cuba después del triunfo de la Revolución. En: La Salud Mental. Experiencias cubanas. La Habana:Ministerio de Salud Pública y Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones y OPS; 2008. ISBN: 978-959-7158-80-6.
4 Otero A, Saavedra JE, Mezzich JE, Salloum I. La Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico y su Proceso de Revisión. RevLatinoam Psiquiatría [Internet]. 2011[citado 15/06/2020]; 10(1):18-25.Disponible en: http://www.apalweb.org/docs/gladp01.pdf
5 Saavedra JE. Mezzich JE, Otero AA, Salloum IM, Zevallos S, Brítez Cantero J, et al. La Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico - Versión Revisada- (GLADP - VR) y el Diagnóstico Centrado en la Persona. Revista Latinoamericana de Psiquiatría [Internet]. 2015[citado 20/07/ 2020];15(1):7-18. Disponible en: http://www.psiquiatricohph.sld.cu
6 Valdés Mier MA. Historia de la Psiquiatría en Cuba antes del Triunfo de la Revolución. En: La Salud Mental. Experiencias cubanas. La Habana:Ministerio de Salud Pública y Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones y OPS; 2008. ISBN: 978-959-7158-80-6
7 Calzadilla Fierro L. Historia de la Psiquiatría en Cuba: un intento de síntesis.[Internet]. 2018[citado 16/07/2020]; Disponible en: https://files.sld.cu/psiquiatria/files/2018/09/S%C3%ADntesis-de-la-historia-de-la-Psiquiatr%C3%ADa-en-Cuba.pdf
8 SomarribaLópez L, González Martínez I, Sánchez Pérez M. Reseña histórica del Hospital Psiquiátrico de La Habana.RevHosp Psiquiátrico de la Habana[Internet].2004 [citado 16/07/2020]; 1(1):15-22. Disponible en: http://www.psiquiatricohph.sld.cu
9 Barrientos del Llano G, Martínez Gómez C, Rodríguez Sánchez J, Valdés Mier M. La reorientación de la atención psiquiátrica en Cuba. En: Enfoques para un debate en salud mental. Italia: Ministerio de Relaciones Exteriores; 2000.
10 Otero Ojeda A, Rabelo Pérez V, Echazábal Campos A, Calzadilla Fierro L, Duarte Castañeda F, Magriñat Fernández J, Acosta Nodal C.En:Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. (GC-3) La Habana: MINSAP; 2001.
11 Otero A. Glosario Cubano de Psiquiatría. Treinta años de experiencia del Hospital Psiquiátrico de la Habana en Taxonomía Psiquiátrica. Anales de Salud Mental [Internet].1995 [citado 16/07/2020]; XI:189-194.Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a19.pdf
12 Calzadilla Fierro L. La Clínica del Alma. La Joven Cuba [Internet].2020[citado 5/01/2021].Disponible en: https://jovencuba.com/la-clinica-del-alma/amp/
13 Clavijo Portieles A, Balseiro Estévez J, Riera Carmenate N. Salud mental comunitaria y reorientación de la Psiquiatría en Camagüey. En: Enfoques para un debate en salud mental.Italia: Cooperación italiana yMinisterio de Relaciones Exteriores; 2000.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf