Vías propuestas para las relaciones interdisciplinarias entre asignaturas clínicas y Farmacología en la carrera Estomatología
Palabras clave:
Educación Médica, Farmacología, EstomatologíaResumen
En la carrera Estomatología, las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas clínicas y la Farmacología resultan necesarias para lograr en los estudiantes un mayor desarrollo de habilidades teóricas y prácticas dirigidas la prescripción racional de medicamentos de uso estomatológico. La presente investigación tuvo como objetivo describir dos vías para lograr lo antes expuesto. Las vías propuestas resultaron ser: la identificación de los nodos potenciales de articulación interdisciplinarias entre estas unidades curriculares y la interrelación de métodos de enseñanzas. Se concluye que ambas propuestas constituyen vías concretas para el establecimiento y desarrollo de las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas clínicas y la Farmacología en la carrera EstomatologíaDescargas
Citas
1. Fiallo Rodríguez J. La interdisciplinariedad: un concepto “muy conocido”. En: Álvarez Pérez M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.20 2.
2. Gómez Aguado R, Díaz Díaz BY, Fernández Camargo I, Naithe Pérez D. Percepción de estudiantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Enfermería Pediátrica. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2016 [citado 11/05/2022]; 15(4):630-41 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n4/rhcm14416.pdf
3. Alea González M, Rodríguez González J, Lago Queija M. Avances del trabajo metodológico en la Disciplina Principal Integradora Estomatología Integral. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 21]; 24(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n5/1561-3194-rpr-24-05-e4370.pdf
4. Legañoa Alonso J, Soler Herrera M, Souto Nápoles Y, Alonso Montes de Oca C, Castellano Zamora M. Valoración del proceso docente educativo del internado de la carrera de Estomatología en Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2018 Dic [citado 2021 Marz 30]; 18(3): 455-468. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-455.pdf
5. Grupo de Desarrollo de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Programa de la Asignatura Farmacología de la Carrera de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
6. Gutiérrez Segura M, Ochoa Rodríguez MO, Pellitero Reyes BL. Interdisciplinariedad en la asignatura Rehabilitación II de la carrera de Estomatología. En: VII Jornada Científica de la SOCECS. Holguín, 21 Dic 2018. Holguín: Universidad Ciencias Médicas de Holguín; 2018. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view-/262/0
7. Morales Suárez L, Companioni León B, Castillo Fleites Y. Las invariantes de conocimiento como recurso didáctico para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias entre las ciencias naturales desde la enseñanza de la Química. Sinergia académica [Internet]. 2020. [citado 2022 Ago 04]. 3(4). Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12740/3-Texto%20del%20art%c3%adculo-47-1-10-20201104.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Santana González D. La interdisciplinariedad en las humanidades: un reto de la universidad cubana actual. Revista de Educación [Internet]. 2021 [citado 2022 Ago 04]; 24(1):423-432. Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5492/5647
9. Abreu Barbosa M. Práctica interdisciplinaria, una necesidad para la pedagogía actual: Interdisciplinary practice, a need for current pedagogy. HoP [Internet]. 2020 [citado 2022 Ago 05]; 9(1):15-24. Disponible en: http://www.horizontepedagogico.rimed.cu/index.php/hop/article/view/136
10. Fernández de Alaiza B. La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. [Tesis de Doctorado]. La Habana: Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”; 2000. Disponible en: http://cujae.edu.cu/publicaciones/referencia/No6/articulos/articuloberta.pdf
11. Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML, Boullosa Torrecilla A. El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [Internet]. 2016 Abr [citado 2022 Ago 05]; 14(2):213-223. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n2/ms16214.pdf
12. Perera Cumerma F. La práctica de la interdisciplinariedad en la formación de profesores. En: Álvarez Pérez M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.80.
13. Chou Rodríguez R, López Fernández R, Rodríguez Crespo GC, Domínguez Junco O. Los métodos acti¬vos de enseñanza en la educación superior: la clave de la motivación en clases. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas [Internet]. Enero-Abril 2019 [citado 2022 Ago 05]; 2(1): 119-126. Disponible en: https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/97/194
14. Real Zumba G, Mora Aristega AM, Sánchez Soto MA, Daza Suárez SK, Zúñiga García DI. Estrategias y metodologías de enseñanza para el aprendizaje activo en la Educación Superior [Internet]. Estados Unidos de América: Editorial Tecnocientífica Americana; 2022. p.103. Disponible en: https://www.etecam.com/index.php/etecam/article/view/21/151
15. Guamán Gómez VJ, Espinoza Freire EE. Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 2022 Ago 05]; 14(2): 124-131. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-124.pdf
16. Laguna Maldonado KD, Matuz Mares D, Pardo Vázquez JP, Fortoul Van der Goe TI. El aprendizaje basado en problemas como una estrategia didáctica para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. Enero-Febrero 2020 [citado 2022 Ago 05]; 63 (1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v63n1/2448-4865-facmed-63-01-42.pdf
17. Vallejos Narváez A, Latorre SI, Ávila MP, Ruano CA, Arenas SM, Merchán JS, y colaboradores. Didácticas innovadoras en el aprendizaje de la farmacología en estudiantes de medicina. Rev Hosp Ital B Aires [Internet]. 2016 [citado 2022 Ago 05]; 36(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/26309_99-106-HI3-11-Vallejos%20Narvaez-B.pdf
18. Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1999.
19. Corona Martínez LA. La formación de la habilidad toma de decisiones médicas mediante el método clínico en la carrera de Medicina. [Tesis de Doctorado]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos “Dr Carlos Rafael Rodríguez”; 2008.
20. Torres Saldaña A, Milián Vázquez P, Mendoza Mendoza N, Romero López R, Vázquez Montero L, Romero Sánchez M. Análisis crítico del programa curso propio Terapéutica Razonada para la carrera de Medicina en Cuba. Medisur [Internet]. 2022 [citado 2022 Ago 05]; 20(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5383/3817
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf