Information on HIV/AIDS in the medical students in the University of the Gambia
Keywords:
HIV / AIDS, counseling service, patterns of masculinity.Abstract
Introduction. In the 20th century, the Acquired Immune Deficiency Syndrome, detected in the United States of America in 1981, immediately acquired an explosive epidemic in the main cities of the country and spread to other parts of the world, as a serious problem of the world health. The objective of this work is to evaluate the level of information on HIV / AIDS that students in their fourth year of Medicine at the University of Gambia have. Methods. An observational-descriptive cross-sectional study was carried out during 2020, based on the collaboration between health professionals from the University of Gambia and Cubans from the same sector who provide their services in that nation. The universe and sample were made up of the 44 students of the mentioned year. Results. Respondents have inadequate information on the subject; with greater difficulty male students; a high percent recognize the sexual route as the main one in the transmission of HIV / AIDS and the regular and adequate use of condoms as a means of protection against the virus; but the conditions of safe sex do not dominate. The counseling service is the main orientation before a questionable sexual relationship; whereas, the primary means of acquiring knowledge was school. Discussion. The correspondence of the current results with those of research from different parts of the world was verified, in which the masculinity and cultural factors stand out as determinants in the knowledge and perception of risk in individuals. The role of health personnel for prevention and education of the population is also recognized.Downloads
References
1. Pérez RE, Soler SYM, Pérez RR, López AE, Leyva RVV. Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Mul Med [Internet]. 2016 [citado 01/10/2020];20(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63845
2. Prevención de la infección por el VIH bajo la lupa. Un análisis desde el sector de la salud en América Latina y el Caribe. [Internet]. USA: Organización Panamericana de la Salud y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para América Latina y el Caribe; 2017 [citado 17/12/ 2020]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34380/9789275319796- spa.pdf
3. González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couterejuzon González L, et al. Kwowledge and attitudes about HIV/AIDS in high school education adolescent students. RCSP [Internet]. 2011 [cited 01/10/2020];34(2). Available from: http://www.infomed.sld.cu
4. Arias TIF, Cordoví ML, Maceo PAC. Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. Mul Med [Internet]. 2015 [citado 01/10/2020];19(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55949
5. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. SIDA. Amenaza para el África rural. FOCUS [Internet]. África: Oficina regional para África; 2020 [citado 01/10/2020]. Disponible en: https://www.fao.org/Focus/S/aids/aids5-s.htm
6. El género y el VIH/SIDA: Actualización técnica del ONUSIDA (Colección Prácticas Óptimas del ONUSIDA: Actualización técnica). [Internet]. Ginebra: ONUSIDA, agosto de 2000. [citado 01/10/2020]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/jc459-gender-tu_es_0.pdf
7. Prieto Santana LM, Ramos Rodallegas MT,Edna G. Oral candidiasis in HIV-seropositive patients and AIDS cases: Clinical, mycological and therapeutic. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2006 [citado 11/12/2020];58(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23424783/
8. Green EC, Kajubi P, Ruark A, Kamya S, D'Errico N, Hearst N. The need to reemphasize behavior change for HIV prevention in Uganda: a qualitative study. ResearchGate [Internet]. 2013 [cited 11/11/2020];44(1). Available from: https://www.researchgate.net/publication/236065039_The_Need_to_Reemphasize_Behavior_Change_for_HIV_Prevention_in_Uganda_A_Qualitative_Study
9. Cabrera Cantelar N, Cantelar de Francisco N, Tápanes Fernández T. Enfoque bioético del VIH/SIDA: una reflexión. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 [citado 11/11/2020];7( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100012&lng=es.
10. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. (Actualización enero 2019). [Internet]. España: GeSIDA; 2019 [citado 11/11/ 2020]. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2019/01/gesida_DC_TAR_2019_v_final.pdf
11. Zelada VA, Valdivia RÁ, Saavedra RC, Pérez MO, González BM. Nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y conducta en adolescentes estudiantes de Enfermería. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2014 [citado 11/11/ 2020];66(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602014000200014
12. Díaz Montes CE, Cantillo Uribe L, García Vergara K. Conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes de una universidad en Cartagena-Colombia, 2011. Hacia promoc. salud [Internet]. 2014 [citado 11/11/ 2020];19(2). Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD35779.pdf.
13. García-Mora A, Mendoza-Brizio MA, González-GA. Conocimientos y prácticas de riesgo ante el VIH/SIDA en adolescentes. Rev Med e Inv [Internet]. 2014 [citado 11/11/ 2020];2(2). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-pdf-S221431061530008X
14. Pobea Reyes M. BiblioAIDS: a community information service. Acimed [Internet]. 2007 [cited 09/10/ 2020];16(5). Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n5/aci091107.pdf.
15. Guzmán Llona MP. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Orientaciones para los equipos de Atención Primaria. [Internet]. Chile: División De Prevención y Control de Enfermedades. Ministerio de Salud; 2016. [citado 11/11/2020]. Disponible en: https://www.icmer.org/documentos/salud_y_derechos_sex_y_rep/CONSEJERIA-EN-SALUD-SEXUAL-Y-REPRODUCTIVA-PARA-ADOLESCENTES-2016.pdf
16. Cruz Segundo R, Nolasco Charon T, Cruz Vázquez CM. Preparación de los estudiantes de la carrera de Medicina acerca de la patogenia del VIH-SIDA. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 11/11/2020];18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412004000300007&script=sci_arttext&tlng=en
17. Dides C, Fernádez C. (edit). Primer Informe. Salud Sexual, salud reproductiva y derechos humanos en Chile. Estado de la situación 2016. [Internet]. Chile: Miles Chile; 2017 [citado 11/11/2020]. Disponible en: http://www.mileschile.cl/documentos/Informe_DDSSRR_2016_Miles.pdf
18. Arévalo Mora L, Ávila Mira SP. Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/Sida: Revisión literaria. Rev fac med [Internet]. 2012 [citado 11/11/2020];20(1)]. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Religi%C3%B3n+Y+Espiritualidad%2C+una+mirada+del+estigma+frente+al+VIH%2FSida.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf