Speaking to medical speech in case reports and discussion
Keywords:
case reports, didactic strategy, speaking.Abstract
During 2019-2020, the research was developed; it belongs to the project “Development of speaking in English with medical purposes of Language Department of the University of Medical Sciences of Camagüey. The article aims to support the structure, phases and actions of a didactic strategy for the development of speaking to favor medical speech during real or simulated reports of cases and their diagnostic discussion. In the investigation, the theoretical, empirical and mathematical-statistical methods were used. The didactic logic present in the phases Initial/perspective exploration, Planning/orientation, Implementation, and Assessment contributes to knowledge self-management of fourth year medical students, to the use of their emotional, cognitive and procedural sources, to contribute the implementation of linguistic-strategic didactic actions for the development of speaking, in reinterpreting and personal and enriching reconstruction of meaning and sense.Downloads
References
1. Ministerio de Salud Pública. Programa de Estudio de la disciplina Inglés. La Habana, Cuba: Vicerrectoría de Desarrollo. Comisión Central para el Perfeccionamiento del Plan de Estudio de Medicina; 2015.
2. Álvarez ME. La formulación de actos de habla en idioma inglés en la carrera de Medicina [Tesis]. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico Frank País García; 2011.
3. Ortiz Sánchez NL, Zamora González M, Díaz Bueno BM, Vázquez Lugo M y Rodríguez González DA. Desarrollo de la expresión oral en el inglés con fines específicos en la carrera Medicina. Rev HumMed [Internet]. 2016 May-Ago [citado 22/01/2021];16 (2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2016/hm162h.pdf
4. Román M, Atiénzar O, Rodríguez O. La interculturalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras con fines médicos. Rev Transformación [Internet]. 2016 [citado 22/01/2021];12(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://doaj.org/article/a21e69b53b8d4c6bbe49083bdeb8f6c9
5. Román Betancourt M, Salinas Quiala AE, Fragoso Montesino MC y Fernández Lozada D. Análisis histórico tendencial del desarrollo de la enseñanza aprendizaje del inglés con fines médicos en Cuba. Rev HumMed [Internet]. 2019 [citado 22/01/2021];19(2): [aprox. 16 p.]. Disponible en: www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/download/1369/pdf_99
6. González Ortiz L, Álvarez López ME, Reyna González MA. Análisis epistemológico de la comunicación oral del inglés con fines profesionales. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 22/01/2021];19(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/218/html_58
7. Becerra ME. Estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral en los alumnos de la preparatoria n° 9 de la UANL [Tesis]. Panamá: Universidad Autónoma de Nuevo Colón; 2016.
8. Bartolo Z. Metodología para el desarrollo de la expresión oral en inglés apoyada en un entorno virtual 3D en la Universidad de las Ciencias Informáticas [Tesis]. La Habana: Editorial Universitaria; 2017.
9. García OD, Chaparro Y. Estrategias pedagógicas conducentes a la potenciación de la oralidad, desde un enfoque literario en los niños de 4 y 5 años [Tesis]. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2017.
10. Vázquez PY. El desarrollo de las habilidades de expresión oral a través de la producción de podcast con la aplicación móvil Speaker. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional de Resistencia; 2017.
11. Rodríguez M, Rodríguez A. La estrategia como resultado científico. En: de Armas N. Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación; 2011; p. 22-40.
12. Hymes D. Competence and performance in linguistic theory. In: Huxley and Ingram E. Acquisition of languages: Models and methods. New York, EE. UU: Academic Press; 1972; p.129-161.
13. Vigotsky LS. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación; 1985.
14. Moré Peláez MJ, Bueno Velasco C, Llano Sosa D, Machado Valdivia G, Guerra García L, Benítez Gener A, et al. English through Medicine I. (3ra ed). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
15. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. [Internet]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 2002 [citado 20/01/2021]: [aprox. 267 p.]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
16. US. Departament of Health and Human Services. Anatomy of the female breast. In: NCI's Dictionary of Cancer Terms. NIH [Internet]. USA: National Cancer Institute; 2020 [cited 20/01/2021]. Available from: https://www.komen.org/breast-cancer/facts-statistics/what-is-breast-cancer/the-breast-anatomy/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf