A critical look at the completion works of the Comprehensive General Medicine Specialty
Keywords:
scientific training, medical specialty, specialty completion workAbstract
Introduction: The completion works of the specialty represents a powerful instrument in the teaching-research training process of future specialists. Objective: To carry out a critical review of the completion works in the specialty of Comprehensive General Medicine specialty. Methods: A descriptive, cross-sectional, observational study was conducted at the Ernesto Guevara Teaching Polyclinic in the municipality of Niquero, Granma province. 37 theses belonging to students of the medical specialty were submitted for review during the years 2019 and 2020.Theoretical and empirical methods were used. Data were expressed in absolute frequencies and percentages. Results: Topics related to the Maternal-Child Program constituted the majority, 35.14 %. There was a clear predominance of educational intervention research in health, 62.16 %. Among the deficiencies in the methodological aspects, the little depth in the discussion, the comparison with outdated studies and the lack of authorial position in 75.67 % of the reports were pointed out. Among the formal aspects, there is evidence of a predominance of vagueness in the writing/repetitive use of words in 64.86 %. Discussion: The topics investigated and the most frequent types of studies were identified, as well as the main methodological and formal insufficiencies, among which are difficulties in formulating the scientific problem and the scarcity of the epidemiological context; little depth in the discussion, the comparison with outdated studies and the lack of authorial position, in a total of 28 reports, which represents 75.67%.Downloads
References
1. Plaín Pazos C, Carmona Pentón CR, Núñez Escobar E, Pérez de Alejo Plain A, Roque Pérez L. Profesionalización docente del tutor en el primer nivel de atención.Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [citado 27/06/2021]; 37(1). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1335
2. Corona Lisboa JL. Uso e importancia de las monografías. Rev Cubana de Investigaciones Biomédicas[Internet]. 2015 [citado 20/07/2021]; 34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002015000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
3. Yu Parra M, Sánchez Pérez M, Martínez Uriarte E. El examen estatal teórico en la especialidad de Medicina General Integral.Rev cuba med gen integr [Internet]. 2018 [citado 27/06/2021]; 34(1). Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/351
4. Pérez Grenier O, Collazo Acosta E. Estadística inferencial en la actividad científica de la residencia de Medicina General Integral en Artemisa. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2017[citado 27/06/2021]; 33(3): 331-41. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79150
5. Cárdenas de Baños L, González García S, Bencomo García D, Cruz Segundo R, Valladares Baena A, Jiménez Rodríguez D. Caracterización preliminar de los protocolos de investigación de residentes de Ciencias Médicas. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2021 [citado 27/06/2021]; 23(1). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/874
6. González Rodríguez R. Caracterización de los trabajos de terminación de la especialidad en Medicina General Integral.Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020Dic [citado 27/06/2021]; 36(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000400017
7. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Revhabanciencméd[Internet]. 2017 Dic [citado 27/06/2021];16(6): 973-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000600013
8. González Rodríguez R, Cardentey García J. La investigación científica en residentes de Medicina General Integral.RevMed Electrón.[Internet]. 2017Oct [citado 11/06/2021];39(5): 1148-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500015
9. León González JL, Socorro Castro AR, Fernández Morera ME, Velasco Gómez MC. La tutoría de tesis en los procesos académicos de pregrado y postgrado de la actualidad.Revista Conrado [Internet]. 2020[citado 27/06/2021]; 16(72): 103-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000100103&script=sci_arttext&tlng=pt
10. Quispe-JuliCender U, Aragón CJ, Moreno Loaiza O. Escaso número de tesis enmarcadas en las prioridades de investigación en salud en una facultad de medicina peruana. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2019Mar [citado 27/06/2021];30(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000100007
11. Gort Hernández M, Espinosa Ferro Y, Verona Izquierdo AI. Fundamentación teórica de la Sede Universitaria Municipal como escenario ideal de formación del residente de Medicina General Integral.VJornada Científica de Educación Médica. Edumed 20171 al 30 de abril de 2017La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [citado 27/06/2021]. Disponible en: http://edumed2017.sld.cu/index.php/edumed/2017/paper/view/95/19
12. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-FloritSerrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. RevPanam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 27/06/2021];42: [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/es/
13. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Ramírez Hernández BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral.EducMedSuper[Internet]. 2018Mar [citado 27/06/2021];32(1): 130-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412018000100013&script=sci_arttext&tlng=pt
14. Perdomo Victoria I, Salazar Morale MR, SegredoPérez AM, León Cabrera P. Desarrollo de investigaciones en salud pública desde programas docentes de posgrado. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 27/06/2021];43(2). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/245-253/
15. Jiménez Aragonés M, Mestre Oviedo J, Castro Gutiérrez E, Díaz Cuellar F, Torres Cancino I, Ramos Díaz A. Deficiencias en los informes finales de tesis de grado de los residentes de Medicina General Integral en Matanzas.Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 Abr [citado 27/06/2021]; 40(2): 504-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242018000200026&script=sci_arttext&tlng=en
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf