Continuous training model oriented to virtual learning environments in times of COVID-19
Keywords:
coronavirus infections, continuing education, information technology, professional competence, preparation.Abstract
Introduction: The continuous training of university teachers aimed at strengthening theoretical-practical knowledge in technologies applied to Education, constitutes a priority in times of COVID-19, since through the respective training actions, the faculty will gradually incorporate the use of virtual classrooms in the teaching-educational process. Objective: The objective is to expose a continuous training model for university teachers oriented to virtual learning environments. Methods: Prospective longitudinal intervention research carried out at the University of Medical Sciences of Sancti Spíritus, during the academic years 2019-2020 and 2020-2021, we worked with a probabilistic sample of 50 professionals that intentionally included the dean of the faculty, when using methods respective theoretical and empirical sources of information were consulted and the principles of voluntariness, impartiality and confidentiality of the data collected were taken into account. Results: A continuous training model was proposed that has its origin from the identified training needs, where its foundations and methodological bases are based on the materialist and dialectical conception, prevailing the forms of organization of teaching work with emphasis on the concrete historical character of the current educational phenomenon. Conclusion: The proposed model has the capacity to stimulate the individuality of the continuous training of teachers, by developing it with a flexible and guiding character, in a collaborative environment, which responds in its design to the humanistic conception that the Cuban social project proclaims, in times of COVID-19.Downloads
References
1. Añorga Morales J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad [Internet]. Bolivia: Educación Avanzada; 2019 [citado 27/07/2021]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/citations?user=OJtC1sIAAAAJ&hl=es
2. Roblizo Colmenero M, Cózar Gutiérrez R. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) como herramienta didáctica para la docencia de Sociología de la Educación con metodología CLIL. RDU [Internet]. 2020 [citado 27/07/2021]; 16(2): 265-279. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726719
3. Alfonso Sánchez I. Propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para Entornos Virtuales de Aprendizaje y su aplicación en el área de la Salud [Tesis Doctoral] [Internet]. Universidad de La Habana: La Habana; 2019 [citado 27/07/2021]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=110
4. Rojas Hernández Y, González Méndez A. Estado de preparación de los docentes en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de COVID-19. RITEET [Internet]. 2021 [citado 27/07/2021]; 28: 379-387. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117121
5. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No.138/19: Modelo de formación continua de la Educación Superior Cubana [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-138-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
6. Vialart Vidal N. Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de enfermería [Tesis Doctoral] [Internet]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017 [citado 27/07/2021]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1390/584
7. Valle Lima A. La investigación pedagógica. Otra mirada [Internet]. La Habana: Pueblo y Educación; 2012 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://dokumen.pub/la-investigacion-pedagogica-otra-mirada-alberto-d-valle-lima-9789591322630.html
8. Delors J. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI [Internet]. Madrid, España: Santillana; 1996 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://servicios.uns.edu.ar/institucion/secretarias/sgriyp/docs/Resumen_Educac.pdf
9. Sonko A. Congreso Mundial de la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI [Internet]. Paris: UNESCO; 1998 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://www.cned.cl/otros-estudios/declaracion-mundial-sobre-la-educacion-superior
10. UNESCO. Congreso Mundial de la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI [Internet]. 2018/06/11-15. Paris: UNESCO; 2018 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://es.unesco.org/events/iiia-conferencia-regional-educacion-superior-america-latina-y-caribe
11. IESALC-UNESCO. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe [Internet]. Colombia: IESALC-UNESCO; 2008 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230245_archivo_pdf_declaracion.pdf
12. Vezub Fernanda L. Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación [Internet]. 2020 [citado 27/07/2021]; 6(1): 97-124. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682013000100006&script=sci_abstract
13. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No.140/19: Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba. [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
14. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley 116/2013: Código de Trabajo. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba. [Internet]. La Habana: Ministerio de Justicia; 2013 [citado 27/07/2021]. Disponible en:
https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo
15. Consejo de Ministros. Acuerdo No. 8625/2019. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba. [Internet]. La Habana: Ministerio de Justicia; 2019 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/acuerdo-8625-de-2019-de-consejo-de-ministros#:~:text=Resumen%3A,de%20la%20educaci%C3%B3n%20superior%20cubana.
16. Academia de Ciencias. La dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. Tomo I [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1985 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://dokumen.pub/la-dialectica-y-los-metodos-cientificos-generales-de-investigacion-1-1.html
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf