Profesionalismo y comunicación: desempeño de competencias con simulación clínica en la carrera de Médico Cirujano
Palabras clave:
simulación clínica, paciente estandarizado, competencias no técnicas, profesionalismo, comunicación.Resumen
Introducción: Actualmente, la simulación clínica ha transformado la enseñanza de la medicina favoreciendo el aprendizaje experiencial y significativo de los médicos en formación, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar el desempeño del profesionalismo y la comunicación, durante un escenario de simulación clínica con paciente estandarizado para estudiantes del quinto grado de la licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal, se obtuvo una muestra n=387 (45.6% del total) estudiantes de quinto grado de la Licenciatura de Medicina de la universidad. Se utilizó un escenario de simulación clínica con pacientes estandarizados, además de una rúbrica para evaluar el profesionalismo y la comunicación. Se realizó el cálculo estadístico con análisis de porcentajes por ítem y categoría. Resultados: Se realizó la base de datos y análisis estadístico con Excel de los 387 estudiantes y se encontró que la competencia profesionalismo es excelente en el 62%, bueno en el 33 % y deficiente en el 5% de la población, mientras que en comunicación es excelente en 60%, bueno en 37% y deficiente en 3%. Discusión: Se demuestra que en la relación médico-paciente existe justicia social, respeto y confidencialidad, pero carece de la conservación del principio de autonomía del paciente, empatía y compasión. Es posible evaluar el desempeño del profesionalismo y comunicación a través de la simulación clínica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf