Tendencias históricas del proceso formativo del sociólogo
Palabras clave:
tendencias históricas en el proceso formativo del sociólogo, competencias emocionales.Resumen
El artículo presenta un resultado científico que aporta una caracterización histórica del proceso formativo del estudiante de Sociología en Cuba con especial interés en los antecedentes para la formación de competencias emocionales. Entre los métodos teóricos, se utilizan el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, y del nivel empírico se emplea el análisis de documentos. Como resultado, se aporta una caracterización de las dos etapas objeto de interés, las cuales abarcan desde el 2000 hasta la actualidad, se definen indicadores para el análisis histórico y se develan las principales tendencias del proceso formativo del estudiante de Sociología en Cuba. Se destaca el valor del presente estudio como antecedente necesario para la formación de competencias emocionales desde el enfoque socioformativo en el contexto actual.Descargas
Citas
1 Ritzer G. Teoría Sociológica Contemporánea. Primera Parte. España: Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A. 1993.
2 Ministerio de Educación Superior (MES). Plan de Estudio "E". Carrera Sociología. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2018.
3 Ministerio de Educación Superior (MES). Plan de Estudio “D”. Carrera Sociología. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2008.
4 Muñoz T. Los caminos hacia una Sociología en Cuba. Avatares históricos, teóricos y profesionales. Sociologías, 2005 (Jul-Dic); 7 (14): 338-374. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/soc/n14/a13n14. Consultado Diciembre 2, 2018.
5 Bisquerra R, Pérez N. Las competencias emocionales. Educación XXI, [Internet]. 2007; [citado 14/5/18]. 10: 61-82. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253-Las-competencias-emocionales.
6 Colunga S., García J. Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Rev Hum Med, [Internet]. 2016 (May-Ago); [citado 14/5/19]. 16 (2): 317-335. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000200010.
7 Pertegal-Felices M.L, Castejón-Costa J.L, y Martínez M.A. competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XX1, [Internet]. 2011; [citado 22/7/19]. 14 (2): 237-260 Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/253/208
8 Sotomayor D, Aguila A. Formación de competencias emocionales: un desafío para los estudiantes de Sociología de la modalidad semipresencial. En: Ciencia e innovación tecnológica, 2018; (II). Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/
9 Tobón S. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2014.
10 Aguila A, Colunga S. Análisis histórico tendencial: un desafío para los doctorandos en Ciencias Pedagógicas. Transformación [Internet], 2018; [citado 3/2/2019] 14 (1): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552018000100001&script=sci_abstract&tlng=es
11 Román E, Martínez Y. La semipresencialidad y la clase encuentro centrada en el proceso de dirección del trabajo independiente. Revista Cubana de Educación Superior, [Internet] 2015; [citado 13/1/2017] (2): 34-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200004
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf