Fundamentos teóricos de una investigación sobre competencia profesional comunicativa en el docente de la educación médica superior
Palabras clave:
competencia profesional, competencia comunicativa, educación médica superior.Resumen
La competencia profesional comunicativa resulta una necesidad para el logro del desarrollo discursivo en las ciencias médicas, pero sucede que en numerosos casos se adolece de preparación didáctica por desconocimiento sobre competencia comunicativa. Es propósito de este texto fundamentar los presupuestos teóricos que sustentan los estudios sobre el desarrollo de la competencia comunicativa para el desempeño profesional del docente de la educación médica superior. El texto constituye una salida del proyecto de investigación no asociado al programa Perfeccionamiento de competencias profesionales en el contexto de la salud que lidera el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Se efectúo la búsqueda en bibliografía impresa y digital certificada, se consultaron bases de datos como SciELOCuba, SciELO Regional, los sitios web Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. El estudio de documentos propició la determinación de los presupuestos teóricos que sustentan el estudio que se desarrolló desde enero de 2021 a diciembre de 2023.Descargas
Citas
1. Escobar YNV, Tamayo EOE, García OTM. Aproximación a la formación por competencias profesionales desde las asignaturas Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Rev. Cuba. de Educ. Medica Super [Internet]. 2022 [citado 20/03/2022];36(1):1-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113949
2. Ramírez Cañedo E (comp). Hacia una cultura del debate. Espacio Dialogar, Dialogar de la AHS. La Habana: Casa Editora Abril; 2018.
3. Castro Ruz R. Informe Central al 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba. Granma [Internet]. 2021 Abril 17 [citado 20/03/2022]; Suplemento Especial. Disponible en: https://www.granma.cu/octavo-congreso-pcc/2021-04-29/informe-central-al-8vo-congreso-del-partido-comunista-de-cuba-17-04-2021-05-04-12
4. Álvarez MR, Díaz Pendás H. Metodología de la enseñanza de la Historia II. Ciudad de La Habana: Editorial Libros para la Educación; 1979.
5. Garófalo Fernández N, González Ferreiro JT, Enríquez O’Farrill Z. Programa de la disciplina Historia de Cuba. Carreras de Medicina y Estomatología. 2009 [Internet]. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas; 2022 [citado 10/03/2022]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/programa_disciplina_historia_de_cuba_.doc.pdf
6. López Muñoz F. ¿Está resurgiendo el antisemitismo en Europa? The convesrsation: Academic rigour, journalistic flair [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 16]. Disponible en: https://theconversation.com/esta-resurgiendo-el-antisemitismo-en-europa-118006
7. Ottewell, Paul. The Disinformation Age: Toward a Net Assessment of the United Kingdom's Cognitive Domain. Expeditions with MCUP [Internet] 2022.1 (2022) [citado 15/06/2023]. Disponible en: https://muse.jhu.edu/article/846136
8. Echevarría Aldama I. Enseñanza de la Historia: retos y perspectivas [Internet]. Santa Clara: unhicvc; 2020 [citado 15/06/2023]. Disponible en: https://delcentro.cubava.cu/2020/03/10/ensenanza-de-la-historia/.
9. Delgado-Vélez L, Camilo Sánchez-Torres W, Vélez-Bedoya A. World-Class Managers: a Pilot Tuning Project-based on Generic Competences Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias. int. j. psychol. res. [Internet]. 2019 [citado 20/06/2022];12(2):71-81. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-20842019000200071&script=sci_arttext&tlng=en
10. Corral-Ruso R. Competences-Based Learning in Cuban Higher Education: A Proposal. Rev. Cuba. de Educ. Medica Super. [Internet]. 2021 [citado 20/06/2022];40(2):e19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200019&lng=es&tlng=en.
11. Tobón S. Formación basada en competencias. Colombia: Ediciones ECO; 2012.
12. Chomsky N. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar; 1970.
13. Cejas Martínez M, Rueda Manzano M, Cayo Lema L, Villa Andrade L. Formación por competencias: Reto de la educación superior. Rev. de Cienc. Soc [Internet]. 2019 [citado 12/03/2022]; XXV(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/.
14. Vélez Reyes J, Verdejo Maillo MF. Modelado arquitectónico de la plataforma Pelican para la implantación de entornos colaborativos de aprendizaje. Rev Ibero Informt Educat [internet]. 2007 [citado 12/03/2022];6:47-62. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/5918/01220093005557.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Rojas Hernández YL, González Méndez A, Rodríguez-Amaya Fernández IJ, Álvarez Yero S. El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 23/03/2023]; 35(3):e2418. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300016
16. Ahumada L, Améstica J, Pino-Yancovic M, Lagos A, González A. Colaboración y aprendizaje en red: Conceptos claves para el mejoramiento sistémico. Nota técnica No. 3-2019. Líderes Educativos [Internet]. Valparaíso, Chile: Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar; 2019 [citado 22/02/2023]. Disponible en: https://www.lidereseducativos.cl/recursos/colaboracion-y-aprendizaje-en-red-conceptos-claves-para-el-mejoramiento-sistemico/
17. Roblizo M, Cózar R. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) como herramienta didáctica para la docencia de Sociología de la Educación con metodología CLIL. Red U [Internet]. 2018 [citado 23/03/2023];16(2):265-79. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726719
18. Ortiz E. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? La Habana: Colección Pedagogía 97; 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf