Actividades psicoterapéuticas dirigidas a la atención hospitalaria de los pacientes pediátricos oncológicos
Palabras clave:
pacientes pediátricos, enfermedades oncológicas, actividades psicoterapéuticas.Resumen
El cáncer es una de las causas de muerte más habitual por enfermedad en menores. Debido a los grandes avances en la investigación médica y los tratamientos, una gran tasa de niños la supera, de ahí que la promoción, prevención y tratamiento constituye un reto necesario a asumir a partir del análisis de sus dimensiones. El objetivo del trabajo es diseñar un sistema de actividades psicoterapéuticas para el perfeccionamiento de la atención a los pacientes oncológicos en el Hospital Provincial Pediátrico de Camagüey. La metodología empleada fue la cuanticualitativa (análisis de documentos, entrevista, encuestas, observación, entre otros). Se fundamentan teóricamente los elementos conceptuales, se exponen los asuntos psicosociales y didácticos de su diseño, así como la valoración por especialistas. Los resultados introducidos en la práctica desde la Sala de Oncología fueron apreciados favorablemente por los pacientes y familiares en 10 sesiones que incluyeron temas como la autoestima y asertividad.Descargas
Citas
1. Calviño M. Buscando una Psicología que piense y sienta como América Latina. Revista cubana de psicología [Internet] 2022 [citado 24 Nov 2023]; 3(Especial). Disponible en: http://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/293
2. Rojas Sánchez GA, Rodríguez Estévez I. Coincidencias y controversias entre la psicología positivista y la psicología de la salud. Humanidades Médicas [Internet] 2022 [citado 23 Nov 2023]; 22(3). Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/23
3. Castellanos Cabrera R. Una experiencia psicoterapéutica de trabajo grupal infantil. Reflexiones Teóricas y Metodológicas. [Tesis de Maestría]. Universidad de La Habana: Facultad de Psicología, 2008.
4. Campos Cardoso LM. Sistema de actividades didácticas para el desarrollo de la competencia sociocultural en idioma inglés en los estudiantes de la Licenciatura en Turismo. Rev Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 21 Nov 2023]; 3 (31). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
5. Romero Fernández B, Garriga Alfonso N, Martínez Pichardo R. Sistema de actividades metodológicas con enfoque de competencia didáctica para profesores de Farmacología I, de la carrera de Medicina. Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2011[citado 21 Nov 2023]; 33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300009
6. Lorences González J. Sistema de superación profesional para contribuir al impacto de la utilización de las tecnologías informáticas como medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas [Internet]. 2020 [citado 23 Nov 2023];13 (8). Disponible en: http://publicaciones.uci.cu
7. Castellanos Cabrera R. Retos de la psicología clínica infantil frente al bienestar psicológico de niños y adolescentes. Revista cubana de psicología [Internet] 2021[citado 23 Nov 2023]; 3(Especial). Disponible en: http://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/294
8. Solórzano Pimentel C, Torres Rodríguez O. Programa psicoterapéutico grupal para niños con Síndrome de Down que presentan alteraciones emocionales. Revista cubana de psicología [Internet] 2021[citado 23 Nov 2023]; 3(3). Disponible en: http://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/202
9. Llantá Abreu MC, Grau Abalo JA. Calidad de vida relacionada con la salud en oncopediatría: hacia una reflexión del tema. Rev Hab de Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 21 Nov 2023]; 15(2). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1165
10. Grau Abalo JA. Enfermedades crónicas no transmisibles: Un abordaje desde los factores psicosociales. Salud & Sociedad [Internet]. 2016 [citado 19 Nov 2023]; 7(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4397/439747576002.pdf
11. Grau Abalo JA. Factores psicosociales y enfermedades crónicas: el gran desafío. Rev. Latinoamericana de Medicina Conductual [Internet]. 2016 [citado 15/01/2021]; 6(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2830/283048876007.pdf
12. Morales Suárez I del R, Pérez Carrera A, Rojo Pérez N. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2022.
13. Barroso AB, Barroso R, Parra G. Las dinámicas grupales y el proceso de aprendizaje. México, DF: Instituto Politécnico Nacional; 2013 [citado 21 Nov 2023]. Disponible en: http://www.publicaciones.ipn.mx
14. Rodríguez Arce MA. Técnicas participativas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
15. Robles Garrote P, Rojas MDC. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada [Internet]. 2015 [citado 21 Nov 2023]; 18. Disponible en: https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
16. Roldán Soler YA. Sistema de actividades psicoterapéuticas para la prevención y tratamiento de las adicciones en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey [Tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Finlay; 2020 [citado 21 Nov 2023]. Disponible en: http://tesis.cmw.sld.cu/pdf/1226-YRS-SISTEMA.pdf
17. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf