Aspectos sociales de la aplicación del Heberprot-P en el servicio de Angiología del Hospital Manuel Ascunce Domenech

Autores/as

  • Irma Niurka Falcón Fariñas Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100. Universidad Médica Carlos J. Finlay.
  • Ailyn Nordelo Valdivia Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Circunvalación Norte, Camagüey, Cuba, C.P. 70600.
  • Odalys Escalante Padrón Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, Camagüey, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba CP 70100.
  • Ana C. Campal Espinosa Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Investigadora. Circunvalación Norte, C.P. 70600

Palabras clave:

pie diabético, diagnóstico, Heberprot-P, uso terapéutico

Resumen

En la actualidad Cuba desarrolla un Programa de Atención Integral al Paciente con Úlcera de Pie Diabético (UPD) mediante el uso del Heberprot-P, esencial para disminuir la amputación y la discapacidad. El trabajo tiene el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la aplicación del Heberprot-P en el Servicio de Angiología del Hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. Se realizaron encuestas a pacientes para identificar necesidades sentidas relacionadas con el tratamiento y para las actitudes manifiestas, y se hicieron entrevistas al personal médico y de enfermería. El diagnóstico permitió corroborar la necesaria investigación con enfoque social del servicio de salud escogido a nivel territorial. Destaca elevar el trabajo de captación de pacientes desde el nivel primario de salud para garantizar un mayor alcance del programa, así como la trascendencia del apoyo familiar y la relación profesional de la salud- paciente a fin de lograr la calidad requerida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irma Niurka Falcón Fariñas, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100. Universidad Médica Carlos J. Finlay.

Máster en Cultura Latinoamericana. Licenciada en Letras. Investigador Agregado. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay.

Ailyn Nordelo Valdivia, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Circunvalación Norte, Camagüey, Cuba, C.P. 70600.

Máster en Bioquímica. Mención Biología Molecular. Licenciada en Bioquímica. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Especialista Principal del Programa de Atención al Paciente con Úlcera de Pie Diabético.

Odalys Escalante Padrón, Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, Camagüey, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba CP 70100.

Doctora en Medicina. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Dirección de Posgrado.

Ana C. Campal Espinosa, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Investigadora. Circunvalación Norte, C.P. 70600

Doctora en Ciencias Veterinarias. Licenciada en Química. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Investigadora Auxiliar.

Descargas

Publicado

2016-04-29

Cómo citar

1.
Falcón Fariñas IN, Nordelo Valdivia A, Escalante Padrón O, Campal Espinosa AC. Aspectos sociales de la aplicación del Heberprot-P en el servicio de Angiología del Hospital Manuel Ascunce Domenech. Humanid. méd. [Internet]. 29 de abril de 2016 [citado 9 de mayo de 2025];16(1):98-114. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/883

Número

Sección

Artículo original