Perceptions of adolescent sexuality from a primary school in southern Chile
Keywords:
sexuality, conceptions, education.Abstract
Introduction: In Chile, the worries are multiple as for the treatment of the sexuality and its ambiences, which has provoked tensions both in the political thing and in the educational thing. For it, the objective of the present study is to analyze the adolescents´ conceptions on sexuality and their relation with the school curriculum. Method: A qualitative investigation was carried out during the period 2018, in a elementary school of Castro's commune, Region of The Lagos, Chile. A sample of 25 students was selected, 15 of the feminine sex and 10 of the masculine sex of between 12 and 14 years, which were studying 7 ° year of elementary education. There were used techniques of free association of words, focus group, and the information triangulation as main analysis methodology. Results: it was observed that the conceptions of the students with regard to the sexuality appear in a structured way and that it is restricted to the school curriculum. It was concluded that the conceptions of the sexuality of the students are identified only with the sexual relations and in particular with the sexual act. A weak position is evident with regard to the autonomy on the pleasant and responsible exercise of sexuality. This is caused by the poor information management about sexuality. The students showed interest in sensitive topics like the homosexuality, the pregnancy and the infections of sexual transmission. Discussion: the results confront with budgets and investigators' suggestions of the topic that they answer to the needs of the adolescent students to strengthen the sex education in the elementary school.Downloads
References
1.Beauvoir, S. (1942). El segundo sexo. La experiencia vivida. Ediciones Leviatán. Buenos Aires.
2.Bejarano F., Martínez, I., y Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Tendencias Pedagógicas, 34, pp. 37-50. doi: 10.15366/tp2019.34.004
3. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Primera edición. Editorial Paidós. Buenos Aires.
4. Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá.
5.Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. Inducción a los oficios. LOM Ediciones. Santiago.
6. Campagnoli, M. (2018). Epistemologías críticas feministas: Aproximaciones actuales. Descentrada, 2 (2), e047. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8897/pr.8897.pdf
7. Díaz, A. Sugg, C., Valenzuela, M. (2004). Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Revista SOGIA, 11(3):79-83
8. Foucault, M. (1987) Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI
9. Freire, 1979. Pedagogía del Oprimido. 15 ª ed. (1ª edición: 1970). Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.
10. Galaz, C., Troncoso, L. y Morrison, R. (2016). Critical Views on Educational Intervention in Sexual Diversity. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 93-111.
11. Martínez, I. (2018). Pedagogías Feministas: estrategias una educación emancipadora y decolonial. Momento: diálogos em educação. E-ISSN 2316-3100, v. 28, n. 3, p. 350-365.
12. Ministerio de Educación. (2015). Planes y Programas de estudio Ciencias Naturales.
13. Montenegro A. Hernán. (2000). Educación sexual de niños y adolescentes. Rev. méd. Chile [Internet]. Jun [citado 2019 Abr 23]; 128(6): 571-573. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000600001.
14. Montero, A., González, E. y Molina, T. (2008). Salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en Chile. Revista Chilena Salud Pública. Vol 12 (1): 42-47.
15. Montero V Adela. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. Rev. méd. Chile [Internet]. Oct [citado 2019 Abr 23]; 139(10):1249-1252. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001000001.
16. Molina, L. (2009). Hacia una educación integral. Los elementos clave en la escuela de la vida. Barcelona: Erasmus Ediciones
17. Molina, l., Torrivilla, R., Sánchez, G. (2011). Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad de Venezuela. Disponible http://www.redalyc.org/articulo.oaid=293122834019
18. Morgade, G., Fainsod, P., González del Cerro, C., & Busca, M. (2016). Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud. Bio-grafía, 9(16), 149.167. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia149.167.
19. Olivera, C., Bestard, A., Fell, L., Brizuela, S. y Bujardón, A. (2014). Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes. Humanidades Médicas. 14. 629-645.
20. Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Segunda Edición. Ediciones Morata. Madrid.
21. Torres, M. y otros. (2011). Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. Orientaciones metodológicas formación del personal pedagógico. Edición Molino Trade.
22. Valencia, N. y Solera, F. (2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el caribe colombiano. Rev. Investigación & Desarrollo. 17 (1).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf