Prevention of the mouth cancer in the community
Keywords:
prevention of the mouth cancer, community.Abstract
Introduction: The paper was carried out with the objective to characterize the situation in the process of prevention of the mouth cancer in the Clinic Arturo Puig Ruiz de Villa, of the Minas municipality, in the Camagüey province, Cuba. Method: The study is a part of one of the actions of a research project of community character that is executed in the period understood from January, 2019 and December, 2020. Results: It exhibits the observation of the relation between the natural conditions of the community, its customs and familiar and social practices with the risk factors that propitiate the appearance of the mouth cancer. The results appear in charts and the theoretical and methodological foundation comes from the documentary review of diverse printed sources and databases recognized in the field of the medical sciences. Discussion: The subject-matter is of supreme interest in the current studies in the Cuban, Latin-American and world context as it was stated in the different consulted sources.Downloads
References
1. Cancer. Gov [Internet]. EE. UU: Instituto Nacional del Cáncer, Inc; c2017 [actualizado 2017; citado 8/12/ 2017]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol
2. Pérez Hernández A, Carmona Fernández E, Velázquez Martínez A. Morbilidad del carcinoma epidermoide de lengua en Pinar del Río 2000-2016. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 16/5/2016]; 20 (6). Disponible en:http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaci%20ones/article/view/2832
3. Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray F. Cáncer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer. 2015: 136 (5): 359-86.
4. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K, Miguel-Soca PE. Factores de riesgo de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 16/5/2017]; 53 (3). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est /article/view/1030/303.
5. Torres Morales Y, Rodríguez Martín O, Herrera Paradelo R, Burgos Reyes GJ, Mesa Gómez R. Factores pronósticos del cáncer bucal. Revisión bibliográfica. MEDICIEGO [Internet]. 2016 [citado 16/5/2017]; 22 (3). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/medici ego/article/view/419/1007.
6. Kielstra P. Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina. Una historia de luces y sombras [Internet]. Londres: The Economist Intelligence Unit Limited; 2017 [citado 21/11/2017]. Disponible en:http://www.eiuperspectives.economist.com/sites/default/files/images/Cancercontrol_access_and_inequality_in_Latin_America_SPANISH.pdf
7. Santana Garay JC. El estomatólogo en la detección del carcinoma bucal. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 1975.
8. Garrido Amable O, Vargas Izquierdo J, Garrido Amable G, Amable Ambrós ZM. Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 9/3/2016]; 19(5). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942015000500015&lng=es.
9. PAHO [Internet]. Washington, D.C: OPS; c2015 [actualizado 2/2/2015; citado 21/11/2017]. La mayoría de los tipos de cáncer se puede prevenir. Disponibleen:http://www.paho.org/hq/index.php?option=comcontent&view=article&id=10394&Itemid=40591&lang=es
10. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 21/11/2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
11. Anuario Estadístico de Salud 2008. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. 2009 [citado 13/9/ 2009] Disponible en: http://files.sld.cu/admonensalud/files/2010/07/anuario-estadistico-de-salud-2009.pdf.
12. García Pérez AA, García Bertrand F. La medicina preventiva en la atención primaria de salud. Revhabanciencméd [Internet]. 2012 [citado 9/3/2016]; 11(2). Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2012000200016&lng=es.
13. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. La Habana: Editora política; 2017.
14. Legrá Matos SM, Laplace Pérez BN, Martínez Pérez ML, Marrero Rivas R, López Rodríguez Y. Seguimiento de cinco años de la leucoplasia de la mucosa bucal en pacientes de Holguín. ccm [Internet] 2017 [citado 4/2/2020]; 21(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812017000300014&lng=es.
15. Miranda Tarragó JD, Fernández Ramírez L, García Heredia G L, Rodríguez Pérez I, Trujillo Miranda E. Pacientes remitidos por el Programa de Detección de Cáncer Bucal. 1999-2006.Rev Cubana Estomatol[Internet]. 2010 [citado 15/3/2012]; 47(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072010000400001
16. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1986.
17. García San Juan CM, Salas Rodríguez M, Gil Milá J. Algunas consideraciones sobre etiología y fisiopatogenia del carcinoma epidermoide bucal. Medisur [Internet]. 2018[citado 20/6/2018]; 16(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3804/2495
18. EnR? [Internet]. España-Portugal: Organización Mundial de la Salud; [actualizado 13/09/2019; citado 16/01/2020]. Índice de Envejecimiento Activo. Informe 2018; [aprox. 6 pantallas].Disponible en: http://envejecimientoenred.es/indice-de-envejecimiento-activo-informe-2018/
19. Rodríguez Martín O, Betancourt Valladares M, García Ranero AB, Giance Paz L. Pronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 20/06/2018]; 54(3). Disponible en:http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1332/361
20. Ribeiro Arrais IL, Medeiros Julliêta J, Rodrigues Vicente L, Valença Gondim AM, Lima Neto EA. Factors associated withlip and oral cavity cancer. Rev. bras. epidemiol. [Internet]. 2015 [citado 20/4/2017]; 18(3). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415790X2015000300618&lng=en.
21. Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
22. Torres Morales Y, Rodríguez Martín O, Herrera Paradelo R, Burgos Reyes GJ, Mesa Gómez R. Factores pronósticos del cáncer bucal. Revisión bibliográfica. MEDICIEGO [Internet]. 2016 [ citado 16/5/2017]; 22(3). Disponible en:http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/medici ego/article/view/419/1007.
23. Howard-Mora M. El trauma: ¿un factor de riesgo del cáncer bucal? RevCientOdontol [Internet]. 2015 [ citado 28/1/2020];11(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324242282007.pdf
24. Rodríguez Fernández M, Portillo Recio A, Lama González EM, Hernández Solís SE. Lesiones bucales asociadas con el uso de prótesis en pacientes de la comunidad de Kantunil, Yucatán. Rev ADM [Internet]. 2014 [citado 28/1/2020];71(5). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od145d.pdf
25. Somacarrera Pérez ML, López Sánchez AF, Martín Carreras-Presas C, Díaz Rodríguez M. Lesiones traumáticas en la mucosa oral de los adultos mayores. AvOdontoestomatol [Internet]. 2015 [citado 28/1/2020]; 31(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021312852015000300003&lng=es.
26. Martínez C, Hernández M, Martínez B, Adorno D. Frecuencia de displasia epitelial y carcinoma escamoso en mucosa oral y orofaríngea en Chile, entre los años 1990 y 2009. RevMéd Chile. [Internet]. 2016 [citado 20/3/2018]; 144(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872016000200004&lng=es
27. Gheno JN, Martins MA, Munerato MC, Hugo FN, Santana Filho M, Weissheimer C. Oral mucosal lesions and their assosiation with sociodemographic, behavioral, and health status factors. Braz Oral Res [Internet]. 2015 [citado 16/5/ 2017]; 29(1). Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180683242015000100289&lng=en.
28. Hsu HJ, Yang YH, Shieh TY, Chen CH, Kao YH, Yang CF, et al. TGF-β1 and IL-10 single nucleotide polymorphisms as risk factors for oral cancer in Taiwanese. Kaohsiung J MedSci [Internet]. 2015 [citado 20/3/2016]; 31(3). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1607551X14002563
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf