Characterization of the problematic situation in a psicosocial study with patient with illness renal chronicle
Keywords:
chronic kidney disease, hemodialysis, psychosocial approach.Abstract
Introduction: Chronic kidney disease is a global health problem. Its most serious manifestation, chronic kidney failure, affects the Cuban context and determines the growth of patients on hemodialysis. The objective of the text is to evaluate the main results of the diagnosis and characterization of the problematic situation in a psychosocial study with patients with Chronic Renal Failure in the Hemodialysis room of the Florida municipality, of the county of Camagüey.
Method: It is an experimental participatory action research, which takes place between January 2023 and December 2024, which constitutes the output of the research project System of psychosocial actions for the improvement of comprehensive care for patients with non-communicable diseases. The universe is made up of 56 patients and the sample is made up of 22, who receive purifying and conservative treatment, 22 family members and 12 service professionals. The research instrument par excellence was the participant survey.
Results: The age of the patients is not definitive of an age group; men predominate; A high percentage of patients are found to have low tolerance for adherence to treatment and insufficient development of psychosocial skills and declare the need to possess knowledge to achieve health states that lead to survival.
Discussion: There is no coincidence with what was found in the determination of the prevalence age groups for the disease, but specialists insist that the disease is not exclusive to a specific period of life; recognize the importance of the patient's knowledge of risk factors for prevention, promotion and health education and highlight the need for communication and empathy between health personnel and the patient, to achieve favorable results and emotional states in the face of the disease and treatment.
Downloads
References
1. Almaguer M, Herrera R, Alfonso J, Magrans Ch, Mañalich R, Martínez A. Primary health care strategies for the prevention of end-stage renal disease in Cuba. Kidney Int [Internet]. 2005 [cited 17/06/2022];68(Suppl 97). Available from: https://www.kidney-international.org/article/S0085-2538(15)51236-2/fulltext
2. Go AS, Chertow GM, Fon D, McCulloch CE, Hsu C. Chronic Kidney disease and the risksof death, cardiovascular events, and hospitalization. N Engl J Med [Internet]. 2004 [cited 27/06/2022];351. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15385656/
3. Ministerio de Salud Pública. Acciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad renal crónica [Internet]. La Habana: Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López; 2005 [citado 27/06/2022]. Disponible en: https://extranet.who.int/ncdccs/Data/CUB_B8_Plan%20Acci%C3%B3n%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica%20Cuba..pdf
4. Arriba G de, Gutiérrez Avila G, Torres Guinea M, Moreno Alia I, Herruzo JA, Rincón Ruiz B, et.al. La mortalidad de los pacientes en hemodiálisis está asociada con su situación clínica al comienzo del tratamiento. Nefrologia [Internet]. 2021 [citado 27/06/2022];41(4). Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S0211699521000199
5. Álvarez Ramírez JA, Santiesteban Miranda D, Gutiérrez García F. Factores relacionados con la supervivencia de pacientes que inician tratamiento de hemodiálisis. Instituto de Nefrología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021[citado 04/05/2022]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000100019&lng=es
6. Carrillo-Ucañay MR, Rodríguez-Cruz LD, Díaz-Manchay RJ, Cervera-Vallejos MF, Constantino-Facundo F. Prevención de la enfermedad renal crónica en adultos: una revisión bibliográfica. Enferm Nefrol [Internet]. 2022 [citado 11/04/2024]; 25(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842022000400003&lng=es.
7. Borrego Y, Serra M, Cordero G. Detección de enfermedad renal crónica oculta en pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna. Rev Acta Médica [Internet]. 2020 [22/09/2022];21(1). Disponible en: http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/54/pdf. [Links]
8. Fuentes TR; Ríos NC; Argueta JB. Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención sobre la enfermedad renal crónica en diabéticos e hipertensos. Alerta [Internet] 2021 [citado 20/05/2022);4(1):12-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i1.9538.
9. Ovalle Cabrera LW. Modelo de Atención Integral en Salud. J EvalClinPract. [Internet]. 2017 [citado 18/05/2023];12(8). Disponible en: https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Modelo_de_atencion_integral_en_salud_MSPAS.pdf
10. Ramírez-Reyes DR, Tejeda-Díaz R. La calidad de vida en pacientes con enfermedad renal. GESTAR [Internet]. 2022 [citado 18/05/2023];5(9). Disponible en: https://journalgestar.org/483c3e32-0bf6-49e4-9567-2b993aede1a2
11. Candelaria-Brito JC, Gutiérrez-Gutiérrez C, Bayarre-Vea HD, Acosta-Cruz C, Montes de Oca DM, Labrador-Mazón O. Caracterización de la enfermedad renal crónica en adultos mayores. Rev. Colomb. Nefrol [Internet]. 2018 [citado 08/05/2023];5(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.22265/acnef.0.0.308
12. Pérez-Oliva Díaz JF, Herrera-Valdés R, Almaguer-López M. ¿Cómo mejorar el manejo de la enfermedad renal crónica? Consideraciones y recomendaciones prácticas. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2008 [citado 18/06/2023]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1729-519X2008000100009
13. Rodríguez Ramos JF, Herrera Miranda GL. Factores de riesgo relacionados con enfermedad renal crónica. Policlínico Luis A. Turcios Lima, Pinar del Río: 2019. Medisur [Internet]. 2022 [citado 18/06/2023];20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v20n1/1727-897X-ms-20-01-59.pdf.
14. Candelaria Brito JC, Gutiérrez Gutiérrez C, Acosta Cruz C, Pérez Ruiz A, Ruiz Pérez Félix R, Labrador Mazón O. Programa de educación comunitaria sobre salud nefrológica en adultos mayores con factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 Jun [citado 2024 Abr 11] ; 33(2): 163-170. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200001&lng=es.
15. Chipi Cabrera JA, Fernandini Escalona E. Enfermedad renal crónica presuntiva en adultos mayores. Rev. Colomb. Nefrol. [Internet]. 2019 [citado 10/06/2023];6(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcnef/v6n2/2500-5006-rcnef-6-02-138.pdf
16. Gutiérrez-Rufín M, Polanco-López C. Enfermedad renal crónica en el adulto mayor. RevFinlay [Internet]. 2018 [citado 10/06/2023];8(1). Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/583
17. Silveira F, Stewart GA, Fernández S, Quesada L, León CC, Ruiz Z. Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en Camagüey. AMC. [Internet]. 2016 [citado 10/08/2023];20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552016000400009&lng=es
18. Ferragurt L, Martínez K, Bahamonde H, Calero Lázaro A. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 04/11/ 2022];24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942020000300013&lng=es&nrm=i so&tlng=es.
19. Heras M, García-Cosme P, Fernández-Reyes MJ, Guerrero MT, Sánchez R. Enfermedad renal crónica en el anciano: influencia del género. Nefrología [Internet]. 2012 [citado 02/04/2023];32(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2011.Dec.11249
20. Mora-Gutiérrez JM, Slon Roblero MF, Castaño Bilbao I, Izquierdo Bautista D, Arteaga Coloma J, Martínez Velilla N. Enfermedad renal crónica en el paciente anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2017 [citado 22/08/2023];52(3). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-enfermedad-renal-cronica-el-paciente-S0211139X16300233
21. Albuquerque P, Albuquerque C, Gavidia J. Asociación de diabetes mellitus 2 y/o hipertensión arterial con enfermedad renal crónica en adultos. Acta Méd. Orreguiana Hampi Runa [Internet]. 2013 [citado 10/06/2023];13(2). Disponible en: http://rorbita.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/88663546447.pdf
22. Salvador B, Rodríguez M, Ruipérez L, Ferré A, Cunillera O, Rodríguez LM. Enfermedad renal crónica en Atención Primaria: prevalencia y factores de riesgo asociados. Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 10/06/2023];47(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08.pdf.
23. Iraizoz Barrios AM, Brito Sosa G, Santos Luna JA, León García G, Pérez Rodríguez JE, Jaramillo Simbaña RM et al . Detección de factores de riesgo de enfermedad renal crónica en adultos. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 Jun [citado 11/04/2023];38(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000200007&lng=es.
24. Bravo-Zúñiga J, Hinostoza-Sayas J, Goicochea-Lugo S, Dolores-Maldonado G, Brañez-Condorena A, Taype-Rondan Á, et. al. Guía de práctica clínica para el tamizaje, diagnóstico y manejo de la enfermedad renal crónica en estadios 1 al 3 en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Acta Med Peru [internet]. 2020 [citado 22/11/2021];37(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n4/1728-5917-amp-37-04-518.pdf
25. Pérez Balseiro V. Aspectos psicológicos del paciente con insuficiencia renal crónica. RevPsicologia [Internet]. 2020 [citado 24/04/2023];58(21). Disponible en: http://ruc.udc.esrev/psicologia/handle/44563/88754384.pdf.
26. Ortiz Gómez LD, Rosado Alcocer LM, Ceballos Solís GJ, Salcedo Parra, Pool Cordero MB. Enfermedad renal crónica y factores de supervivencia en pacientes con trasplante renal: revisión de la literatura. Rev. salud bienestar Soc [Internet]. 2021 [citado 17/12/2021];5(1). Disponible en: https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/91
27. Rodríguez Ramos JF, Herrera Miranda GL. Propuesta de guía de práctica clínica corta para el manejo de la enfermedad renal crónica. Medisur [Internet]. 2023 [citado 11/04/2024];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100248&lng=es
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf