El Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos desde la perspectiva de los estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad
Keywords:
registro de ensayos clínicos, sesgo de publicación, transparencia en la investigación, ensayo clínico, Ciencia Tecnología y Sociedad.Abstract
El presente artículo es el resultado de un estudio dirigido a demostrar la contribución del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC) en la transparencia de las publicaciones de investigaciones en seres humanos. Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes fuentes de información científica en la biblioteca electrónica SciELO y otros sitios web con el objetivo de caracterizar el RPCEC desde una perspectiva de los estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología. Se precisaron consideraciones sobre las temáticas en el momento de realizar la investigación. Se constató que el RPCEC es una tecnología informática que favorece la limpieza de los datos y su generalización, lo cual contribuye a eliminar el sesgo de publicación. Además, desde el punto de vista de la bioética promueve el desarrollo científico y la búsqueda efectiva en la sociedad contemporánea.Downloads
References
1 Núñez Jover J, Macías LLanes ME, comp. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas escogidas [Internet]. La Habana: Ecimed; 2008. Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/59119/mod_resource/content/1/Reflexiones%20sobre%20Ciencia%2C%20Tecnolog%C3%ADa%20y%20Sociedad.%202007.pdf
2 Macías Llanes ME. Ciencias sociales y humanísticas en la formación médica. Rev Hum Med [Internet]. 2011 Abr [citado 21/4/2018]; 11(1): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000100003&lng=es.
3 De Angelis C, Drazen JM, Haug C, Frizelle FA, Hoey J, Horton R, et al. Clinical Trial Registration: A statement from the International Committee of Medical Journal Editors. JAMA [Internet]. 2004 Sep 14[citado 26/3/2019]; 171(6): [aprox.1p.]. Disponible en: http://www.icmje.org/clin_trial.pdf
4 World Health Organization (WHO). International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) [Internet]. Geneva: WHO; 2018 [citado 26/3/2019].1p. Disponible en: http://www.who.int/ictrp/es/
5 Jiménez G, Pascual MA, Fors M, Cobas J, Torres A, Cachimaille Y, et al. The Cuban Public Registry of Clinical Trials: primary registry of World Health Organization. JEBM [Internet]. 2011 [citado 26/3/2019]; 4: [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1756-5391.2011.01140.x
6 Agazzi E. El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico tecnológica. Madrid: Tecnos; 1996. 390p.
7 Marcos A. La investigación Clínica desde la perspectiva de la Bioética y los estudios CTS. En: Villaveces Cardoso JL, Maldonado CE, Marcos A. Bioética, ciencia, tecnología y sociedad CTS [Internet]. Bogotá: Ediciones El Bosque; 2006 [citado 26/3/2019]. [aprox. 27p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Marquez_Diaz/publication/316234120_RED_ECHELON_Un_Problema_Bioetico_Mundial/links/58fe0b9da6fdcc7384f6a39b/RED-ECHELON-Un-Problema-Bioetico-Mundial.pdf
8 Delgado Díaz CJ. Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: editorial; 2005 [citado 26/3/2019]. 303p. Disponible en: https://issuu.com/universidadelbosque/docs/bios_y_oikos_vol2
9 Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud [Internet]. La Habana: Ecimed; 2008 [citado 26/3/2019]. 32p. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion_leticia/completo.pdf
10 Cuervo LG, Valdés A, Clark ML. El registro internacional de ensayos clínicos. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2006 Jun [citado 26/3/2019]; 19(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v19n6/30516.pdf
11 Chan AW, Altman DG. Identifying outcome reporting bias in randomised trials on Pub Med: review of publications and survey of authors. B Med J [Internet]. 2005 Abr 2 [citado 22 Mar 2018]; 330(7494):[aprox.1p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15681569
12 Sim I, Chan AW, Gülmezoglu AM, Evans T, Pang T. Clinical trial registration: transparency is the watchword. The Lancet[Internet]. 2006 [citado 26/3/2019]; 367(9523): [aprox. 3p.]. Disponible en: prsinfo.clinicaltrials.gov/publications/FDLI-Update_2009_508.pdf
13 Reveiz L, Saenz C, Murasaki RT, Cuervo LG, Ramalho L. Avances y retos en el registro de ensayos clínicos en América Latina y el Caribe. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2011 Oct-Dic [citado 26/3/2019]; 28(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a17v28n4.pdf
14 De Angelis CD, Drazen JM, Frizelle FA, Haug C, Hoey J, Horton R, et al. Clinical trial registration: a statement from the International Committee of Medical Journal Editors. JAMA. [Internet]. 2004 Sep [citado 26/3/2019]; 292(11):1363-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15364170
15 International Committee of Medical Journal Editors . Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals ICMJE [Internet]. 2018 [citado 26/3/2019].17p. Disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/
16 Krleža Jeric K, Chan AW, Dickersin K, Sim I, Grimshaw JG. Principles for international registration of protocol information and results from human trials of health interventions: Ottawa statement (part 1). BMJ [Internet]. 2005 Abr [citado 26/3/2019]; 330(7497): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://ottawagroup.ohri.ca/statement.html.
17 Krleza-Jeric K. The Ottawa Statement, Part 2: Principles of operationalisation for international trial registration [Internet]. 2015 [citado 26/3/2019]. Disponible en: http://ottawagroup.ohri.ca/statement2.html.
18 World Health Organization. World Health Assembly.Resolution WHA 58.34 [Internet]. Geneva: WHO; 2005 [citado 26/3/2019]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58-REC1/english/A58_2005_REC1-en.pdf
19 World Health Organization. International Standards for Clinical Trial Registries. Version 3.0 [Internet]. Geneva: WHO; 2018 [citado 26/3/2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274994/9789241514743-eng.pdf
20 Cantin M. Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Revisando su última versión. Int J Med Surg Sd [Internet]. 2014 [citado 26/3/2019]; 1(4): 339-346. Disponible en: http://www.ijmss.org/wp-content/uploads/2015/05/art_8_14.pdf
21 Organización Panamericana de la Salud. Buenas Prácticas Clínicas: Informe y propuesta[Internet].IV Conferencia Panamericana para la armonización y la reglamentación farmacéutica 2/4 de marzo de 2005[citado 26/3/2019]. Disponible en: www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/BPC-doct-esp.doc
22 Jiménez Rivero G. Propuesta de estrategia para promover el cumplimiento con el registro público de ensayos clínicos en Cuba [tesis máster]. La Habana: Universidad Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos; 2016. 75p
23 Ministerio de Salud Pública. Resolución 70/2014 Cecmed [Internet]. La Habana: Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos; 2014 [citado 26/4/2018].3p. Disponible en: http://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/Res_CECMED-70-2014.pdf
24 Ministerio de Salud Pública. Resolución 435/17 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 26/3/2019].10p. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=335
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf