Metodología de evaluación del impacto social de un programa de salud

Autores/as

  • Irma Niurka Falcón Fariñas Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100.
  • Odalys Escalante Padrón Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100.
  • Aylín Nordelo Valdivia Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Circunvalación Norte, Camagüey, Cuba. C.P. 70600.
  • Ana Campal Espinosa Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Circunvalación Norte, Camagüey, Cuba. C.P. 70600.

Palabras clave:

metodología, evaluación, impacto social, Heberprot-P.

Resumen

El artículo tiene como objetivo exponer los fundamentos en que se sustenta la metodología de evaluación de impacto social de un programa de salud con vistas a mejorar la calidad de los servicios en el sector. El producto científico presentado muestra el análisis y síntesis de documentos a partir de la bibliografía actualizada publicada en revistas digitales como Salud Pública Cubana; libros y materiales de autores de reconocido prestigio. La propuesta contempla cuatro etapas fundamentales, cuyas bases teóricas fueron asumidas de investigaciones con este objeto de estudio en el contexto nacional e internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irma Niurka Falcón Fariñas, Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100.

Máster en Cultura Latinoamericana. Licenciada en Letras. Profesora Asistente.

Odalys Escalante Padrón, Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100.

Doctora en Medicina. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesora Auxiliar

Aylín Nordelo Valdivia, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Circunvalación Norte, Camagüey, Cuba. C.P. 70600.

Máster en Bioquímica. Mención Biología Molecular. Licenciada en Bioquímica. Especialista Principal del Programa de Atención al Paciente con Úlcera de Pie Diabético.

Ana Campal Espinosa, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Circunvalación Norte, Camagüey, Cuba. C.P. 70600.

Doctora en Ciencias Veterinarias. Licenciada en Química

Descargas

Publicado

2018-04-26

Cómo citar

1.
Falcón Fariñas IN, Escalante Padrón O, Nordelo Valdivia A, Campal Espinosa A. Metodología de evaluación del impacto social de un programa de salud. Humanid. méd. [Internet]. 26 de abril de 2018 [citado 10 de mayo de 2025];18(1):64-82. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1220

Número

Sección

Artículo original