Entrenamiento a profesionales para la atención y orientación psicológica, a niños, niñas y adolescentes, en situación de inclusión
Palabras clave:
Atención, inclusión social, diagnóstico, educación interprofesional, orientación psicológica.Resumen
Introducción: El artículo ofrece reflexiones, saberes y comentarios dirigidos al entrenamiento de profesionales actuantes de los diferentes sectores, en una educación interprofesional de cómo brindar atención y orientación psicológica a niños, niñas y adolescentes en situación de inclusión, que presentan necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades, desde la ejecución de un adecuado diagnóstico y caracterización en los contextos escolar, familiar y comunitario.
Métodos: Se emplearon métodos teóricos: histórico lógico y análisis síntesis; métodos empíricos: entrevista, encuesta, revisión documental y el cálculo porcentual como método estadístico descriptivo. El período del estudio transcurre durante el año 2021, como parte de un proyecto de investigación sobre la problemática ejecutado por la Dirección Provincial de Educación en conjunto con la Dirección del Ministerio de Salud Pública en la provincia, durante la etapa pandémica de la Covid 2019.
Resultados: Se aborda una propuesta de reflexiones y saberes, que permitió el entrenamiento, en el rol que le corresponde a profesional actuante de diferentes sectores en una educación interprofesional, en la dirección de los procesos de diagnóstico y caracterización en el universo identificado; para encontrar nuevos saberes, en el orden teórico metodológico, sobre cómo actuar con oportunidad en situaciones de inclusión.
Discusión: Los resultados fueron confrontados con los de otros investigadores lo que permitió la constatación de la importancia y actualidad dela investigación.
Descargas
Citas
1. Borges Rodríguez AS, Orosco Delgado M. Inclusión educativa y educación especial: Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: Educación cubana; 2014.
2. Gómez Cardoso AL. Entrevista al Dr.C Ángel Luis Gómez Cardoso. Recuperado el 24 de noviembre del 2016 de http:// www.espaciologopédico.com
3. Núñez Rodríguez OL. Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual. Disertación doctoral no publicada. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”; 2011.
4. Taro J. La superación a profesionales de Educación Física para la atención a personas con hemiplejia crónica. Revista Transformación, ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, enero-abril 2019, 15 (1), 94-106. http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/transformacion/index.html
5. López Salas S. La comunicación kinésica en la formación inicial del maestro logopeda. Transformación, ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, mayo-agosto 2021, 17(2), 268-279. http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/transformacion/index.html
6. Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana; Cuba: Editorial Universitaria; 2018.
7. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J, López Granda CL. Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Cubana de Reumatología, 62-68. Recuperado el 12 de octubre del 2018, de http://www.revreumatología.sld.ds.cu
8. Cervera Delgado C, Martí Reyes M. Formación docente para la inclusión y la diversidad: retos y agenda pendiente en México. Revista Atenas Vol. 3 Número 43 julio – septiembre 2018.
9. Echeita Sarrionandia G. “Educación para la inclusión o educación sin exclusiones”. Madrid: Narcea; 2006.
10. Espino Morales L, Álvarez Insua M. La superación del profesional y la inclusión educativa: binomio necesario para la atención a la diversidad. Maestro y sociedad. Revista electrónica para maestros y profesores. ISSN 1815-4867, 15(1) 2018.
11. Vigotsky LS. Obras Completas. Tomo V. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
12. Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de La Habana: Científico –Técnica; 1987.
13. Gómez Cardoso AL, Núñez Rodríguez OL. La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería Cuba-México. Camagüey; 2018.
14. Gómez Núñez E. La superación profesional de los trabajadores sociales del Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte”; 2019.
15. Borges Rodríguez AS. Inclusión educativa y educación especial: Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: Educación Cubana; 2012.
16. Hidalgo Álvarez L. La superación profesional del maestro primario para la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte”; 2019.
17. Galindo Socarrás OE. La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria.Tesis doctoral. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”; 2017.
18. Añorga Morales J. Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana: CENESEDA; 2005.
19. Rappoport Redondo S. El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Universidad Autónoma de Madrid, España: Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, octubre 2018, Vol 57(3), pp. 3-27
20. Soldevila Pérez J, Naranjo Llanos M, Muntaner Guasp JJ. Prácticas inclusivas: el rol del docente de apoyo. Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España; 2017.
21. Reinoso Porra E, Ramírez Galí E. La inclusión educativa en el contexto de la Educación Cubana. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional Vol. 8 Número 3 diciembre 2020. ISSN 1390-9789 https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
22. García Loor MA, Pérez Almaguer R, Medina Betancourt A. La formación permanente del profesorado ecuatoriano para la orientación familiar en el contexto de la relación escuela familia. Revista Luz. Año XVIII. (1), pp. 24- 37, enero-marzo, 2019. Edición 78. III Época. ISSN 1814-151X http://luz.uho.edu.cu
23. Guzmán Huayamave k. La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Actualidades Investigativas en Educación Vol.18 Número 3 septiembre – diciembre, 2018. https: //doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf