Acciones estratégicas para favorecer la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Keywords:
formación doctoral, gestión universitaria, posgrado, ciencias médicas.Abstract
Introducción: La constante preparación de los profesionales del sector de la salud es de vital importancia, por lo que siempre ha constituido una prioridad del máximo organismo de la salud en Cuba. De tal hecho, cada vez más existe un esfuerzo por elevar la calidad del proceso docente-educativo en los cursos de pregrado y posgradocon énfasis en la obtención de un grado científico. Objetivo:Elaborar un sistema de acciones concebido para el incremento del proceso de formación de doctores en ciencias en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Desarrollo:Se utilizaron métodos teóricosy empíricos, con énfasis en la Matriz FODA. A partir de ello, se obtuvieron criterios favorables por las acciones ejecutadas hasta el momento; y a la vez se mostraron dificultades presentes que se enmarcan en la orientación de la actividad científica que se desarrolla y el tratamiento ofrecido a las prioridades del plan de ciencia y técnica, para que este se oriente en las problemáticas vitales del desarrollo en el ámbito de las ciencias médicas. Se diseñóun sistema de acciones que incluye medidas que involucran al potencial humano de la ciencia, así como a los directivos; que permitirá, en diversos plazos, que se incremente el número de docentes con este grado científico.Conclusiones:Se considera que las acciones propuestas, al tener en cuenta las directrices estratégicas, la población objeto de atención y los diferentes ámbitos temporales y espaciales identificados, permitirá el fortalecimiento del desarrollo de la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.Downloads
References
1 Díaz-Canel-Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021 [citado 23/03/2021]; 11(1). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000
2 Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 23/03/2021]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881
3 Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley 41 de la Salud Pública. La Habana, julio 1983. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm.
4 República de Cuba. Constitución de la República de Cuba. La Habana, diciembre 2018. Disponible en:http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
5 Velázquez-Pérez L. El futuro de la patria es de hombres de ciencia y de pensamiento. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 23/03/2021]; 10(1):[aprox. 746 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/746
6 Menéndez Cabezas AT. Oración Finlay. Humanidades Médicas [Internet]. 2021[citado 23/03/2021]; 21(1): 295-305.Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1962/pdf_160
7 Rubio González AM, Hernández Pérez GD. La formación doctoral: pilar del desarrollo científico en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Revista Cubana de Educación Superior[Internet]. 2018[citado 23/03/2021];37(3): 213-236.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142018000300013&lng=pt&nrm=iso
8 SaboridoLoidi JR. Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Rev Cubana Educación Superior [Internet]. 2018[citado 23/03/2021]; 37(1): 4-18.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142018000100001
9 Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. RevPanam Salud Pública. [Internet]. 2018[citado 23/03/2021];42:e33. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33
10 Martínez Barreiro LA., Ramos Socarras AE., Salgado Selema G. La formación doctoral. Una necesidad en la transformación del claustro de profesores de Ciencias Médicas de Granma. Multimed.[Internet]. 2019 [citado 23/03/2021]; 23(4): 868-876.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400872
11 Ochoa Alonso AA., Rodríguez Cabrera A. Gestión organizacional para la formación doctoral local en Ciencias de la Salud en Holguín. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2010[citado 23/03/2021]; 36(3)280-284.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300018
12 Rodríguez Cabrera A, Castañeda Abascal IE, Hernández Meléndrez DE, Díaz Bernal Z. Resultados de la estrategia de formación doctoral en el trabajo en Escuela Nacional de Salud Pública. Revista Cubana Educación Médica Superior.[Internet]. 2020 [citado23/03/2021];34(1):e2146Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000100008&lng=es&nrm=iso
13 García Barrios CR, Menéndez Cabezas AT, Fernández Franch N. Resultados del trabajo de formación doctoral en el sector de la salud en Camagüey.RevHumMed[Internet]. 2009 [citado23/03/2021]; 9(2).Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000200006
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf