Psychoeducational intervention to prevent pregnancy in adolescents in conditions of COVID-19
Keywords:
adolescents, pregnancy, psychoeducational interventionAbstract
Introduction: adolescence is a stage of risks. Currently, the tendency to get pregnant in this age group is frequent, so it is opportune to carry out psychoeducational interventions for parents, family members and the community. Objective: to carry out a psychoeducational intervention to prevent pregnancy in adolescents, under conditions of COVID 19, from multidisciplinarity.
Methods: a multidisciplinary psychoeducational intervention was carried out with adolescents from January to December 2021 in the Joaquín de Agüero y Agüero Polyclinic health area in the city of Camagüey. The universe of study was made up of 127 adolescents, belonging to medical office 7; a sample of 93 was selected by simple random sampling. The processing was carried out using the statistical package SPSS version 21 and its validation and revision was carried out. Percentages (%) were used as a summary measure of the information and Mc Nemar as a measure of statistical significance.
Results: the age group between 17 to 19 years predominated, with a pre-university level of education. The diagnosis showed that the adolescents at the beginning of the investigation did not have information about the pregnancy, contraceptive methods, its repercussions and complications. The implementation of the psychoeducational intervention managed to increase their level of information regarding these aspects. There was a statistically significant difference when evaluating the level of general information before and after the intervention.
Discussion: in the investigations about pregnancy in adolescence, there was a predominance of the age group of 17 to 19 years and this is the average age of fertility, which coincides with the results of the study carried out in this locality by this multidisciplinary team, evidencing a health problem. The need to carry out psychoeducational actions to increase information and prevent pregnancies in this age group was verified.
Downloads
References
1. Kobylanski R. Salud sexual y salud reproductiva de adolescentes.El caso del Hospital Justo José de Urquiza en la ciudad de Concepción del Uruguay [tesis]. Rosario: Universidad Nacional de Rosario; 2020. Disponible en: https://margen.org/tesis/Kobylanski.pdf
2. Kumbi S, Isehak A. Obstetric outcome of teenage pregnancy in northwestern Ethiopia. East Afr Med J[Internet]. 1999 [citado 22/1/2021]; 76(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10442112/
3. Mirama Calderón LV, Calle Rueda GD, Villafuerte Arias PF, Ganchozo Peralta DF. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. RECIMUNDO [Internet]. 2020 [citado 22/1//2021];4(3). Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/861
4. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
5. Carmenza OA, Sánchez Cedeño MN, Preciado Acosta YM, Mendoza Mosquera RS, Beatriz MV. Conocimientos en salud sexual y reproductiva en estudiantes de una institución educativa de Cali colombia-2020-2021. REF [Internet]. 2022 [citado 22/1/2021];14(29). Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/2646/2073
6. Ballines Arévalos O. La Salud Sexual y Reproductiva en los adolescentes del municipio Buey Arriba. Redel [Internet]. 2020 [citado 22/1/2020];4. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1904/3544
7. Gil-Bello RM. El imaginario de la maternidad
durante el embarazo. Matronas Prof [Internet]. 2018 [citado 24/2/2018]; 19(1). Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/04/Original_Imaginario-1.pdf
8. Ituarte ML, López-Gómez A. Las adolescentes frente a la decisión de interrumpir un embarazo en un contexto de aborto legal. Cad. Saúde Pública[Internet]. 2021 [citado 24/2/2021]; 37(2). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csp/2021.v37n2/e00235219/es
9. Solano Fernández E, Valdés Alvarez V, Figueredo Echague GB. Embarazo en la adolescencia como reto para el primer nivel de atención. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 20/1/2021]; 37(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n4/1561-3038-mgi-37-04-e1700.pdf
10. OMS [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [citado 14/5/2018]. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
11. OMS [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 14/5/2018]. Las prioridades de salud sexual y reproductiva reciben un espaldarazo al más alto nivel. Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr34/es/index.html
12. Salgado-Selema G, Bello-Zamora L, Morales-Núñez H, Morales-Bello H. Factores biopsicosociales del embarazo en la adolescencia. Manzanillo 2018. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 7/12/2022]; 24 (2). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1899/1918
13. Martínez EA, Montero GI, Zambrano RM. El embarazo adolescente como un problema de salud pública
en Latinoamérica. Rev Espacios [Internet]. 2020 [citado 12/12/ 2020];41(47). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf
14. Martínez Torres YM, Frómeta Lores M, Matos Laffita D, Santana Suarez I, Fernández Rubio M. intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 4 /1/2022]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n3/1561-3038-mgi-38-03-e1838.pdf
15. Unfpa. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en Ecuador. Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe [Internet]. Quito: Unfpa; 2020 [citado 2/1/ 2022]. Disponible en:https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf
16. Duarte Cejas ME, Jiménez González MJ, Jiménez Piz MJ, Valle Solís MO, López Lizárraga A, Sillas González DE. Estrategia Educativa para Incrementar el Nivel de Conocimientos de Métodos Anticonceptivos en Adolescentes. South Florida Journal of Development, Miami [Internet]. 2022 [citado 2/1/2022];3(2). Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1238
17. Lechuga Domínguez YH, Ríos Escobar R, Suárez Ramos L, Alonso Águila M, Trens López DM, Capote Hernández M. Efectividad de los programas de educación
sexual y reproductiva en los adolescentes. Horizonte sanitario [Internet]. 2022 [citado 2/1/2022]; 21(1). Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/179/249
18. Palacios Rodríguez OA. Promoción de la salud sexual en adolescentes y jóvenes latinoamericanos y del caribe: una revisión panorámica. RESPYN [Internet]. 2022 [citado 7/12/2022];21(4). Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/694/434
19. Gamarra Choque PM, Pante Salas G. Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 7/12/2022]; 21(2). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4226/3078
20. Pozo Hernández CE, Nazate Chuga ZR, Rodríguez Landeta, EG, Pichardo Vallejo R. Estrategia de intervención educativa en la prevención a la inasistencia a los controles prenatales de las madres adolescentes. Revista Conrado [Internet]. 2022 [citado 7/12/2022];18(S2). Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2483/2407
21. Dujarric Bermúdez GM, Molina Cintra MC. Embarazo adolescente y su expresión en el contexto familiar. Estudio de caso en los municipios Campechuela y San Miguel del Padrón. Revista Novedades en Población [Internet]. 2018 [citado 20/1/2020]; 14(28). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v14n28/1817-4078-rnp-14-28-207.pdf
22. OMS [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 21/10/2020]. Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf
23. González Vélez AC, Valencia Aguirre S. Pandemia y salud sexual y reproductiva. una afectación desproporcionada para las niñas, adolescentes y mujeres colombianas. Med [Internet]. 2022 [citado 7/12/ 2022];44(1). Disponible en: https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1661/2161
24. Camero Solórzano Y, Meléndez Mogollón I, García Silvera E, Álvarez González A. Educación para la salud en la prevención de ETS y la sexualidad responsable. Rev Vzlana Sal Pub [Internet]. 2021 [citado 7/12/2022];9(2). Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/3478/2188
25. Bernal Hevia D, Bernal Perea L. Embarazo y adolescencia. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 22/1/2021];92(4). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1290/636
26. Unicef[Internet].Nueva York:Unicef;1990[citado 21/10/2021]. Convención sobre los derechos del niño. Disponible en:https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacionConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf
27. OMS [Internet]. Washington: OMS; 2020 [citado 22/1/2021]. Alerta Epidemiológica COVID-19 durante el embarazo. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-covid-19-durante-embarazo-13-agosto-2020
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf