Community Integral Medicine Students' Formation during the confronting the COVID-19
Keywords:
community activity, COVID-19, comprehensive training, community comprehensive medicine, technology.Abstract
An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in collaboration between Cuban and Venezuelan professionals involved in the direction of the training process of the Comprehensive Community Medicine career at the Hugo Rafael Chávez University of Health Sciences, with the purpose of assessing the impact of the community activity in the comprehensive training of Comprehensive Community Medicine students in the confrontation with COVID-19 in Falcón State, from February to September 2020. The universe is represented by 508 students from the Comprehensive Community Medicine career and The sample consisted of 244 students who joined community activities in the fight against COVID-19. Participatory observation and daily reports of research activity, documentary review, survey and descriptive statistical techniques were used using summary measures such as average, percentage, which allowed the search remains and information processing, the main results obtained were the transformation of the pedagogical personnel at the different levels of management and the organization of the system of influence on the students, the introduction of a new style of work in order to raise the quality of the process educational teacher from distance education, the integration of students into community activities in the contingency and its impact on the comprehensive training of future health professionals and the solution of health problems in the communities of the territory.Downloads
References
1. Universidad de las Ciencias de la Salud. Documento Rector. Carta de Presentación de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. [Internet]. Venezuela: Universidad de las Ciencias de la Salud; 2017 [citado12/07/2020]. Disponible en: https://isbn.cloud/9789807854009/documento-rector-carta-de-presentacion-de-la-universidad-de-las-ciencias-de-la-salud-hugo-chavez/
2. Rodríguez MC. Boletín oficial de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías No 7 NotiUCS [Internet]. 2020 [citado12/07/2020]. Disponible en: http://www.inhrr.gob.ve/portal_2020/doc/notiucs7.pdf
3. García Herrera AL, Medina Tápanes E, Martínez Abreu J, Mestre Cárdenas VA, Moliner Cartaya M. Pesquisa activa de pacientes sintomáticos respiratorios, esencia de la prevención de la COVID 19. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2020 [citado 21/10/2020];42(2). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3864/4796
4. Proenza Fernández L, Gallardo Sánchez Y, Figueredo Remón RJ. Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de Medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. Multimed [Internet]. 2020 [citado 21/10/2020];24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300599
5. Granados Roldán O. La educación del mañana: ¿inercia o transformación?. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 2020.
6. Reyna Figueroa J, Arce Salinas CA, Martínez Arredondo H, Lehmann Mendoza R. El papel de los estudiantes de Medicina en las pandemias. Rev. chil. infectol [Internet]. 2020 [citado 10/07/2020];37(4). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000400456
7. Fariñas León G. Psicología, Educación y Sociedad. [Internet]. La Habana. Editorial Félix Varela; 2007. [citado 12/07/2020]. Disponible en: https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/psicologc3ada2ceducacic3b3nysociedad_gloriafaric3b1as.pdf
8. Alemán I, Vera E, Patiño Torres MJ. COVID 19 y la educación Médica: retos y oportunidades en Venezuela. Educación Médica [Internet]. 2020 [citado 10/07/2020];21(4). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.005
9. Frías U. Boletín Oficial. [Internet]. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías No 8; 2020 [citado 10/06/2020]. Disponible en: http://ucs.gob.ve/wp-content/uploads/2020/04/8.pdf
10. Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La Educación encierra un tesoro. [Internet]. México: Correo de la UNESCO; 1994. [citado 10/06/2020]. Disponible en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
11. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales [Internet]. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007 [citado 10/07/2020]. Disponible en: http://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/U2/LaCienciaYlaTecnologiaComoProcesosSociales/nunez07.htm
12. Bracho Yedra MA. Estrategia Pedagógica para la Formación del Egresado Universitario en Enfermería. KOINONIA [Internet]. 2018 [citado 10/07/2020];3(5). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5768/576867983006/html/
13. Bell-Castillo A, Moya-Bell Y, George-Carrión W, George-Bell M. Modelo de formación integradora en COVID 19 en la complejidad emergente del contexto Rev. Electrónica para Maestro y profesores. [Internet] 2020. [citado 12/12/2020];1. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu
14. Secretaria de Salud . Guía de manejo de influenza A (H1N1). Rev Fac Med UNAM. [Internet]. 2010. [citado 12/12/2020];53(2). Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx
15. Vegas AG. ¿Cómo usar la tecnología para mejorar el aprendizaje? Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) [Internet]. 2020 [citado 12/12/2020].Disponible en: https://www.Libro%20Colectivo%20OEI_La%20Educación%20del%20Mañanapdf.pdf
16. Sánchez Barajas DA, Coromoto Maita Blanco E, Garrido Urdaneta F, García Rojas JM. Análisis Epidemiológico de COVID-19. República Bolivariana de Venezuela: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación [Internet] 2020. [citado 12/12/2020]; 5(2). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1118413/art2-daniel-sanchez-y-otros.pdf
17. Proenza Fernández LI, Gallardo Sánchez Y, Figueredo Remón RJ. Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. Multimed [Internet]. 2020 [citado 12/12/2020]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300599
18. Beltrán González BM, Báez Pérez L, Gener Arencibia NS. Desarrollo de habilidades investigativas durante el Servicio Comunitario Estudiantil. 2015-2016. Nueva Esparta. Venezuela. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2018. [citado 12/12/2020]; 22(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n6/1561-3194-rpr-22-06-150.pdf
19. Piloto Tomé KM, González Piloto S, Bárbara Piloto Gil A, González Corder F, Hernández Sanchidrian O. Pesquisa activa poblacional para la COVID-19 con estudiantes de las Ciencias Médicas en San Cristóbal. INFODIR [Internet]. 2021 [citado 12/12/2020];35. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1018/1289
20. Shwetlena HR. COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. [Internet]. Washington D. C., Estados Unidos: Bretton Woods; 2020 [citado 12/12/2020]. Disponible en: https://www.oissobservatoriovejez.com/publicacion/COVID-19-impacto-en-la-educacion-y-respuestas-de-politica-publica-2/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf