Theoretical systematization for a study on population aging as a polysemic phenomenon
Keywords:
Aging, individual dimension, sociodemographic dimension.Abstract
Population aging is one of the most latent problems in the current Cuban reality. According to ONEI figures, the population over 60 years of age amounts to more than two million people. This is a phenomenon present throughout the life cycle from the very process of conception until death; which, despite being a natural phenomenon known to all, has been difficult for many to accept as an innate reality to all beings. Given the great complexity of the changes that occur during it, it is not surprising that there are more than 300 theories in order to explain the where, how and why of these changes. In this article, the phenomenon of population aging in Cuba is doctrinally characterized as an irreversible, unique, individual, universal process of change that involves all dimensions of the human being, and slows down the processes of the body; Supporting its analysis on its theoretical foundations, as well as on the totalizing vision, which allows it to be assumed as a dialectical totality, for this reason it is assumed as an objective to Systematize a theoretical and methodological conception that supports the polysemic nature of the aging process of the population. The study is being carried out at the present time, as part of an investigation process that is being undertaken in the Provincial Court of Havana.Downloads
References
1. Oficina Nacional de Estadística e Información [Internet]. La Habana: Sistema Nacional Estadístico [actualizado 28/08/2018; consultado 24/08/2022] Anuario Estadístico de Cuba 2017. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13606
2. Ramos-Monteagudo AM, Yordi-García MJ. Envejecimiento demográfico en Cuba y los desafíos que presenta para el Estado. Medwave [Internet]. 2018 [citado 16/06/2022];18(4). Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Julio-Agosto2018/PDF/medwave-2018-04-7231.pdf
3. Barros O. Escenarios demográficos de la población cubana, 2000-2050. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales; 2005.
4. Huenchuan S. (ed.) Visión multidisciplinaria de los derechos humanos de las personas mayores [Internet]. México: Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL); 2022 [citado 06/07/2022]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47835/1/S2200283_es.pdf
5. Del Valle T. Nuevo Derecho de la Ancianidad. Revista Jurídica del Centro [Internet]. 2013 [citado 13/09/2022];(4):115-136. Disponible en: www.pearltrees.com/milagros_ov/adultos-mayores/id27269758/item273484631
6. Martín Romero JL, Molina Soto J. Recursos laborales vs Envejecimiento: ¿desafío u oportunidad?. Biblat [Internet]. 2011 [citado 15/11/2022];252. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/universidad-de-la-habana/articulo/recursos-laborales-vs-envejecimiento-desafio-u-oportunidad
7. Tejero Morales S, Cerdeña Macías I. Políticas sociales y envejecimiento en la Unión Europea. TOG [Internet]. 2017 [citado 25/09/2022];14(26):470-478. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6273873
8. Padrón Innamorato M. Acceso a la justicia, vulnerabilidad y exclusión: aproximación a las dimensiones relacionales subyacentes [Internet]. México: UNAM; 2017 [citado 25/09/2022]. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/34705?show=full
9. Hierro L. La tutela judicial efectiva de los derechos de los adultos mayores en Cuba. En: Delgado Vergara T, Pereira Pérez J (coord.) Una mirada en clave jurídica al envejecimiento poblacional en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial UH; 2017; p. 103.
10. Oficina de las Naciones Unidas [Internet]. Viena: UNESCO. Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento (1982) [actualizado 06/05/2022; citado 04/09/2022]. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/ageing/vienna1982
11. un.org [Internet]. Viena: Naciones Unidas. Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad (1992). [actualizado 06/05/2022; citado 04/09/2022]. Disponible en: https://www.acnur.org/5b6caf814.pdf
12. un.org [Internet]. Viena: Naciones Unidas. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de Madrid (2002) [actualizado 06/05/2022; citado 04/09/2022]. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/ageing/madrid2002
13. un.org [Internet]. Viena: Naciones Unidas. Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002). [actualizado 06/05/2022; citado 04/09/2022]. Disponible en: https://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf
14. Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos. Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad [Internet]. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana; 2008 marzo 4 – 6; Brasilia, Brasil: AIAMP; 2008 [citado 04/09/2022]. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
15. CEPAL. Carta de San José sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores [Internet]. Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe; 2012 mayo 8 – 11; San José, Costa Rica: CEPAL; 2012 [citado 04/09/2022]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21534/1/S2012896_es.pdf
16. Viar L. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas mayores y sus proyecciones sobre la capacidad jurídica. Revista Jurídica República y Derecho [Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2022];2(2):104-139. Disponible en: www.revistaryd.derecho.uncu.edu.ar.
17. Martín P, Molero Marañón ML. El sistema de protección de las personas dependientes en Francia. VLEX [Internet]. 2017 [citado 26/10/2022];8:65-89. Disponible en: https://vlex.es/vid/sistema-proteccion-social-personas-70333629
18. Ministerio de Derechos Sociales. Ley N° 39 de Promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia. BOE [Internet]. 2006 [citado 26/10/2022];299:44142-44156. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-21990
19. Ley N° 1251 de 2008. Publicada en el Diario Oficial 47.186 [Internet]. 27 de noviembre de 2008 [citado 26/10/2022]. Disponible en: https://www.redjurista.com/Documents/ley_1251_de_2008_congreso_de_la_republica.aspx#/
20. Instituto Nacional de las personas adultas mayores. Ley de los derechos de las personas adultas mayores de la ciudad de México. Publicada en la Gaceta Oficial de la ciudad de México [Internet]. 01 de marzo de 2018 [citado 26/10/2022]. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Ciudad%20de%20Mexico/wo27395.pdf
21. La Ley N° 369: Ley General de las personas adultas mayores. Publicada por CENDA [Internet]. 12 de julio de 2021 [citado 15/07/2022]. Disponible en: https://cenda.org/documentos-y-leyes/item/863-la-ley-n-369-ley-general-de-las-personas-adultas-mayores
22. República de Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información. Estudio sobre envejecimiento poblacional a partir del Censo de población y viviendas 2012 [Internet]. La Habana, Cuba: CEPDE; 2014 [citado 26/10/2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/estudio_sobre_envejecimiento_poblacional_censo_2012_0.pdf
23. República de Cuba. Constitución de la República de Cuba [Internet]. La Habana, Cuba: Asamblea Nacional del Poder Popular; 2019 [citado 26/10/2022]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf
24. Remigio R, Bertot M, Yero M, Quintero O. Consideraciones sobre la vulnerabilidad y el acceso a la justicia. Una mirada desde Cuba, Reflexiones desde la toga. La justicia penal en Cuba. La Habana: Ediciones ONBC; 2017, pp. 415-429.
25. Naranjo Hernández Y, Figueroa Linares M, Cañizares Marín R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 23/02/2022];17(3):223-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300025&lng=es.
26. UNFPA [Internet]. República Dominicana: Oficina de las Naciones Unidas [actualizado 30/03/2022; citado 26/10/2022] Estado de la Población Mundial 2022. Visibilizar lo invisible. Disponible en: https://dominicanrepublic.un.org/es/176303-estado-de-poblaci%C3%B3n-mundial-2022
27. Loret de Mola E: Geografía de la Población. En: Geografía económica y social. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela; 2018, pp. 43-116.
28. Loret de Mola E, Pino Maristán D y Pérez Hidalgo M. Enfoque didáctico desarrollador para el tratamiento del contenido Crecimiento de la Población. Monteverdia [Internet]. 2011 [citado 15/11/2022];4(2). Disponible en: http://www.reduc.edu.cu/monteverdia.ojs.
29. San Marful Orbis ER, Martínez Martínez PE. Geografía del envejecimiento. Cuba 1993 y 2008. Rev Nov Pov [Internet]. 2010 [citado: 2013 mar 18];6(11). Disponible en: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo666993-geografia-envejecimiento-cuba-1993-2008
30. Han Chande R. Perspectiva sobre el envejecimiento demográfico y su potencialidad de crisis. En: Población crisis y perspectivas demográficas en México. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales; 2005; p.7.
31. Gómez J, Curcio C. Valoración integral del anciano sano. Manizales, Colombia: Artes Gráficas Tizan; 2008.
32. Alfonso J, León E. Situación demográfica y el envejecimiento de la población en Cuba. Características Generales. La Habana, Cuba: CEPDE-ONEI; 2008.
33. Organización Mundial de la Salud. Organismos internacionales y envejeci¬miento, 2009: [actualizado 15/11/2017; consultado 12/09/2022]. Disponible en: http:// traballo.xunta.es/export/sites/default/Biblioteca/Documentos/Publicacions/congreso_envellecemento/congreso_envejecimiento_activo.
34. Robledo Marín CA, Orejuela Gómez JJ. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev Guillermo de Ockham [Internet]. 2021 [citado 16/02/2022];18(1):95-102. Disponible en: https://doi.org/10.21500/22563202.4660
35. Reyes Torres I, Castillo Herrera JA. El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2011 [citado 16/02/2022];30(3):454-459. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002011000300006&lng=es.
36. Proenza Ruiz Z. El sistema de apoyo formal para los adultos mayores en el municipio Camagüey. Rev Nov Pov [Internet]. 2013 [citado 22/09/2022];9(17). Disponible en: https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/1079
37. Alvarado García AM, Salazar Maya AM. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos [Internet]. 2014 [citado 22/09/2022];25(12):57-62. Disponible en: https://medes.com/publication/93447
38. CEPDE. Envejecimiento poblacional en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2016.
39. Alfonso C. El proceso de envejecimiento de su población. Sus efectos en la composición de la fuerza de trabajo y en los gastos de la seguridad social [Tesis]. La Habana, Cuba: Facultad de Economía, Universidad de La Habana; 2001.
40. Medvedev ZA. An attempt at a rational classification of theories of aging. Biol Red Camb Philos Soc [Internet]. 1990 [cited 15/11/2022];65(3):375-398. Available from: https://pubmed.nebi.nlm.nih.gov/online library.wiley.com
41. Miquel J. Integración de teorías del envejecimiento. (Parte I). Rev. esp. gereatr gerontol [Internet]. 2006 [citado 15/11/2022];41(1):55-63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2247524
42. Pardo Andreu G. Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2003 [citado 28/02/2022];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100008&lng=es.
43. Carabali SM. Vejez y teorías del envejecimiento. En: Gómez Ramírez E, Calvo Soto AP. Salud, vejez y discapacidad [Internet]. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. [citado 28/02/2022]. Disponible en: https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/351/495/7049?inline=1
44. Rico Rosillo MG, Oliva Rico D, Vega Robledo GB. Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2018 [citado 28/02/2022];56(3):287-94. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im183l.pdf
45. Robledo Marín CA, Orejuela Gómez JJ. Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham [Internet]. 2021 [citado 28/02/2022];18(1):95-102. Disponible en: https://doi.org/10.21500/22563202.4660
46. Zetina Lozano MG. Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de Población [Internet]. 1999 [citado 28/02/2022];5(19):23-41. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201903
47. Mateo J. Los caminos para el cambio. La incorporación de la sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Científico–Técnica; 2000.
48. Castillo Suárez J, Mosquera J. Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul [Internet]. 2017 [citado 30/09/2022];44. Disponible en: DOI:10.17151/luaz.2017.44.21
49. Castro N. Sistemas, estructuras y desarrollos. Panamá: Universidad de Panamá; 2000.
50. Miranda C. Filosofía y medio ambiente. Una aproximación teórica. México D.F: Ediciones Taller Abierto; 1997.
51. Morin E. El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra. S.A; 1997.
52. Ayala E. Saberes y profesión docente. Boletín saberes docentes [Internet]. 2018 [citado 30/09/2022];1. Disponible en: http://saberesdocentes.uchile.cl/boletin/boletin-a1-mayo-2018/Saberes-y-profesi-n-docente.html
53. Núñez J. Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2014.
54. D´Angelo O. Sociedad y Educación para el desarrollo. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
55. González V. La formación de la competencia profesional en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. La Habana: CEPES; 2003.
56. Tobón S. Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos [Internet]. Mount Dora, USA: Kresearch; 2017 [citado 30/09/2022]. Disponible en: https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-Evaluaci%C3%B3n-Socioformativa-1.0-1.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf