Family counseling model in the prevention of attention deficit hyperactivity disorder
Keywords:
family counseling; prevention; attention deficit disorder/hyperactivity.Abstract
The present work is aimed at exposing inherent elements of a family counseling model in the prevention of attention deficit/hyperactivity disorder in early childhood. It derives from research carried out in the specialty of Health Rehabilitation, attached to the University of Medical Sciences of Camagüey. Theoretical methods such as: analysis and synthesis, inductive-deductive and the structural-functional systemic method were used to substantiate the system character of the model and its design. It concludes with the establishment of a model structured by two subsystems. The established coordination and complementarity relationships enabled cognitive extrapolation for family guidance in the prevention of the aforementioned disorder.Downloads
References
1. Rodríguez Gutiérrez Y, Díaz Echevarría Y, Rodríguez Hurtado D. La preparación a la familia de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev Conrado [Internet]. 2023 [citado 10/5/2023]; 19(90). Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2879
2. Macías Macías YF, Delgado Gonzembach J. La orientación familiar y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Cognosis [Internet]. 2020 [citado 17/4/2023]; 5. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1915
3. Ortiz Rivas A, Quiñones Ríos AA, AM Porro Abdala, Fuentes Porro A, Hechevarría Carballo NY. La formación permanente del rehabilitador en salud en la promoción y prevención de enfermedades. Vlll Jornada Científica de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias en Salud [Internet]. 2019 [citado 26/1/2023]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/111/78
4. Marino Magdariaga CI, Burgal Cintra CJ. La Superación profesional del Rehabilitador en Salud para la orientación al familiar del adulto mayor. Vlll Jornada Científica de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias en Salud [Internet]. 2019 [citado 26/1/2023]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/32/18
5. Toirac Nogueira S, Quiñones Sánchez Y, Hodelin Temó O, Rodríguez Contreras R. Orientación familiar para la estimulación del lenguaje en niños de edad temprana. I Simposio de la salud familiar GRAMGI 2021 [Internet]. 2021 [citado 30/1/2023]. Disponible en: https://gramgi2021.sld.cu/index.php/gramgi/2021/paper/viewFile/276/180
6. Socarras Aguilar L, Benítez Santos S. La orientación familiar para el tratamiento a manifestaciones no habituales del comportamiento en la infancia preescolar. Rev Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. mayo, 2019 [citado 2/2/2023]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/orientacion-familiar-comportamiento.html
7. Barzaga Sablón OS, Balda Zambrano HD, Gean Zambrano Intriago GZ, Guzmán Ramírez AC, León García MA. La función preventiva de la orientación familiar en educación. Publicaciones [Internet]. 2022 [citado 3/3/2023]; 52(3). Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/71538?locale-attribute=en
8. Alarcón Castillo Y, García González MM, Gómez Cardoso AL. Tendencias en la orientación a la familia del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditivo en el contexto cubano. Roca [Internet]. 2020 [citado 12/2/2023]; 16(1). Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1462/2577
9. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
10. Rusca-Jordan F, Cortez-Vergara C. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020[citado 13/3/2023]; 83(3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972020000300148
11. Peña-García Y, Garcés-Carracedo JE, López-Álvarez SA. La prevención de trastorno de conducta desde la educación física escolar. Olimpia [Internet]. 2017 [citado 18/3/2023]; 14(45). Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/860/1615
12. Naciones Unidas. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. Nueva York: Naciones Unidas; 2023 [citado 12/2/2023]. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf
13. García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa RM, Cárdenas Freixas JL, Varela de Mayo HS. Modelo de superación profesional del tecnólogo de salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias Básicas biomédicas-laboratorio. Rev Hum Med [Internet]. 2018 [citado 20/5/2023]; 18(2). Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1168/html_45
14. Lenin VI. Cuadernos filosóficos. Obras Completa. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1975.
15. Vigotsky LS. Obras Completas. Tomo V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
16. Bravo Acosta T, Añorga Morales JA, Cardoso Camejo L. Propuesta de modelo de evaluación del desempeño profesional del especialista en medicina física y rehabilitación. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 5/6/2023]; 13(3). Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1080/pdf_378
17. Álvarez de Zayas CM. La Escuela en la Vida [Internet]. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2013.
18. Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018
19. Fernández-Daza M. Rehabilitación neuropsicológica en niños con TDAH. ¿Qué dice la evidencia sobre el entrenamiento neurocognitivo?. Rev Guillermo de Ockham [Internet]. 2019 [citado 10/3/2023]; 17(1). Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/3958/4201
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf