La superación profesional de médicos integrales comunitarios venezolanos en Anzoátegui
Palabras clave:
educación de posgrado, desempeño profesional, educación médica, Venezuela.Resumen
La misión médica cubana en la República Bolivariana de Venezuela dedica especial atención a la superación profesional de los médicos integrales comunitarios venezolanos que laboran en las Áreas de Salud Integral Comunitarias. (ASIC) Los médicos de referencia se forman por profesionales cubanos que colaboran en este país en la asistencia y la docencia. En el estado Anzoátegui se desarrollaron, en el primer semestre de 2017, formas de superación en diferentes temas dirigidos al mejoramiento del desempeño profesional de estos profesionales sustentados en los principios pedagógicos y en la Educación Médica cubana. Este trabajo tiene el propósito de exponer la experiencia del proceso pedagógico para la superación profesional de los médicos venezolanos que laboran en las ASIC en el estado Anzoátegui. Los métodos utilizados para la elaboración de la estrategia fueron teóricos y empíricos. Se realizó la revisión de los documentos normativos y se consultó la bibliografía sobre el tema y en el orden empírico se efectuaron visitas de control de la superación profesional como parte del trabajo realizado por los asesores de la coordinación docente del estado Anzoátegui. La estrategia que se elaboró por la coordinación docente del estado, sus etapas y acciones fueron decisivas para el desarrollo de la superación que contribuye al mejoramiento profesional de los recursos humanos en salud. Fueron necesarias como formas de superación: cursos, asesorías, entrenamientos y talleres que coadyuvaron al mejoramiento del desempeño profesional.Descargas
Citas
1. Añorga Morales J. El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1989.
2. Bustamante Alfonso LM. La superación para los profesores vinculados a la preparación de los cuadros y reservas en Salud [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.
3. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 24/4/2019]; 26(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&lng=es.
4. García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia metodológica para la superación de los recursos humanos en salud. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2006 [citado 24/4/2019]; 22(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi16306.htm
5. Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA[Internet] 2014[citado 24/4/2019]; (58). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
6. Bustamante Alfonso LM. La superación en el sector de la salud desde la teoría de la Educación avanzada. Cuba. 2012-2014. Panorama Cuba y Salud [Internet] 2017[citado 24/4/2019]; 12(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477355613016
7. Bustamante Alfonso LM.Caracterización de la superación profesional pedagógica de directivos. Anzoátegui, Venezuela. 2016; INFODIR. [Internet] 2017. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/392/471
8. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Profesionalización y Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1996.
9. Ochoa González M, Borroto Pérez M. Estrategia de superación profesional para fortalecer la formación ambiental de los profesores de la disciplina Medicina General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila.Educación y Sociedad[Internet] 2015[citado 24/4/2019]; 13 (2). Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/126/pdf_2
10. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016[citado 24/4/2019]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100014&lng=es.
11. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2016[citado 24/4/2019]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015&lng=es.
12. Concepción Pacheco J A, Piñero Pérez L, Hernández Palacios TL, Pérez García LM, Pérez Jiménez IB. Superación profesional posdoctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2018 [citado 24/4/2019]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212018000100010&lng=es
13. López Espinosa Guillermo José, Cañizares Luna Oscar, Lemus Lago Elia Rosa, Valdés Mora Mariela. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Med Super [Internet]. 2017[citado 24/4/2019]; 31(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200021&lng=es.
14. Ministerio de Educación Superior. Resolución No 132/2004.Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. La Habana.: Ministerio de Justicia; 2004.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf