Fundamentos teóricos para el tratamiento de la competencia léxica en la disciplina Inglés con fines médicos

Autores/as

  • Natacha Gómez Polledo Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey
  • Mayelín Soler Herrera Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey
  • Nancy María Beckles Ferry Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey
  • Alberto Bujardón Mendoza Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey

Palabras clave:

competencias, competencia comunicativa, competencia léxica en inglés con fines médicos.

Resumen

La competencia léxica es fundamental en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud para afrontar los retos laborales que demanda la sociedad actual. El trabajo que se presenta parte del análisis del término competencias debido a la diversidad de significados que el mismo genera en los investigadores desde variadas posturas epistemológicas. De ahí que el objetivo es fundamentar los presupuestos teóricos que sustentan el tratamiento a la competencia léxica en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés con fines médicos. Se abordan aspectos para el enriquecimiento del vocabulario en los que se tienen en cuenta las actividades receptivas y productivas para el desarrollo de las unidades léxicas. Además, se define el término competencia léxica en Inglés con fines médicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natacha Gómez Polledo, Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey

Máster en Humanidades Médicas. Licenciada en Inglés. Profesor Asistente

Mayelín Soler Herrera, Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey

Doctora en Ciencias pedagógicas. Profesor Titular.

Nancy María Beckles Ferry, Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey

Doctora en Ciencias de la educación. Máster en Humanidades Médicas. Licenciada en Inglés. Profesor Titular.

Alberto Bujardón Mendoza, Universidad de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay” Camagüey

Licenciado en filosofía Marxista Leninista. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Machado Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate. Antecedentes y discusiones conceptuales. Rev. Transformación[Internet] 2020 [citado 19/4/2023]; 16(1). Disponible en:

https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformación/article/view/2817/2969

2. Castillo Rodríguez Y, Zumeta Izaguirre E, Rodríguez Martínez N. La competencia léxica en la enseñanza del Idioma inglés como Lengua Extranjera. Roca. Revista científico - educacional de la provincia Granma [Internet]. 2022 [citado 19/4/2023]; 18(1). Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2891

3.Tobón Tobón S. Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2010.

4. González Pérez J. Indicaciones para la implementación del perfeccionamiento de la estrategia de la Disciplina Inglés en las instituciones de Educación Superior al MINSAP. Ministerio de Educación Superior. Habana, Cuba. 23 marzo 2023.

5. Sánchez Ravelo LD, Calzadilla Vega G. Enfoque léxico de la competencia comunicativa en la formación inicial del profesional de español-literatura. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018[citado 6/5/2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/competencia-comunicativa.html

6. Vyas A. El impacto del enfoque léxico sobre la adquisición de la competencia léxica en aprendices de español como lengua extranjera [Internet]. Stockholm: Stockholms Universitet; 2016 [citado 6/5/2020]. Disponible en:https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:939437/FULLTEXT01.pdf

7. EkmekçiI E, Yaman I. Developing lexical competence through online exercises: Evaluations through the eyes of students. The Int J SocRes [Internet]. 2017[citado 6/5/2020];7(31). Disponible en: https://www.sosyalarastirmalar.com/articles/developing-lexical-competence-through-online-exercises-evaluations-through-the-eyes-of-students.pdf

8. Blanco San Martín LP, Ferreira Cabrera AA. Léxico disponible en tres centros de interés de aprendices de español como lengua extranjera. Íkala [Internet]. 2018 [citado 6/5/2020];23(3). Disponible en:https://www.redalyc.org/journal/2550/255057543007/html/

9. Molina García PF, Atiénzar Rodríguez OA, Aguilera Gómez RB. Principales enfoques empleados en la enseñanza-aprendizaje del vocabulario en inglés con fines específicos. Main approaches used in the teaching-learning process of vocabulary in English for specific purposes. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018[citado 6/5/2020];10(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-15.pdf

10. Cabrera Escalante S, Piza Forero KP. Propuesta didáctica “parle-moi un peu de toi” para favorecer el aprendizaje de los verbos irregulares en el aula de francés 1 de la fundación Alianza Social Educativa (ASE) [tesis]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2018. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/169423813.pdf

11. Cristian Sanhueza C, Anita Ferreira C, Katia Sáez C. Desarrollo de la competencia léxica a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario en aprendientes de inglés como lengua extranjera. Lexis [Internet]. 2018 [citado 6/5/2020]; XLII (2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/lexis/v42n2/a02v42n2.pdf

12. Madrid Palomares R. La presencia del léxico en el aula de E/LE: un análisis cualitativo de las prácticas docentes [Tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2018. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/125544/1/TFM%20Raquel%20Madrid.pdf

13. Mukaddas Yuldashbaevna N. The importance of improving lexical Competence of medical students in teaching English as a foreign language. EPRA International Journal of multidisciplinary research (IJRM) [Internet]. 2020[citado 6/5/2020]; 6(11).Disponible en: https//doi.org/10.36713/epra5787

14. López Llerena MD, Pérez Ortiz I. Consideraciones teórico-metodológicas para la implementación de un folleto sobre valencia léxica en Inglés con Fines Médicos. Rev Hum Med[Internet]. 2017[citado 6/5/2024];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000100007&lng=es.

15. Calzadilla Vega G, Domínguez Hernández MA, Valledor Estevill R. Consideraciones en torno al tratamiento didáctico del léxico en la formación inicial del profesor de Español-Literatura. Didáctica del Léxico. Revista Cognosis [Internet]. 2018[citado 6/5/2024]; III (2). Disponible en:https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1349/1401

16. Hernández Barro I. Material de enseñanza del inglés con fines específicos para los estudiantes de ciencias médicas. Revista Medisan [Internet]. 2021[citado 3/2024]; 25(2). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3639/2298

17. Hymes DH. On Communicative Competence. En: JB. Pride, J. Holmes (eds) Sociolinguistics. Selected Readings [Internet].EE. UU: Penguin; 1972 [citado 18/4/2022]. Disponible en: www.homes.uni-bielefeld.de/sgramley/Hymes-2.pdf

18. Román Betancourt M. El desarrollo de la comunicación intercultural desde la enseñanza – aprendizaje del inglés con Fines Médicos [Tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". CECEDUC "Enrique José Varona"; Camagüey; 2017.

19. Beckles Ferry NM. La construcción escrita en inglés de textos académicos con fines médicos [Tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". CECEDUC "Enrique José Varona"; Camagüey; 2022.

20. Rodríguez Rodríguez L. Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en inglés con fines médicos a través de la presentación de casos clínicos y su discusión diagnóstica [Tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". CECEDUC "Enrique José Varona"; Camagüey; 2022.

21. Lahuerta Galán J, Pujol Vila M. La enseñanza del léxico: una cuestión metodológica. En: Miquel L, Sans N. Didáctica del español como lengua extranjera, 8vaed [Internet]. Madrid: Colección Expolingua; 2018 [citado 2/2/2020]. Disponible en: https://marcoele.com/descargas/expolingua1993_lahuerta_pujol.pdf

22. Marco Común Europeo de Referencia en el aprendizaje de Lenguas Extranjeras: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación [Internet] Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 2002 [citado 6/5/2020]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volumen-complementario.pdf

23. Oramas Torres E. Herramientas metodológicas para desarrollar la competencia léxica de los estudiantes de interpretación. Revista Islas [Internet]. 2020[citado 2 /2/2020];62(195). Disponible en: https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1126

24. Gómez Polledo N. Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia léxica en inglés con fines médicos [Tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas. Cendecsa; Camagüey; 2023.

Descargas

Publicado

2024-11-14

Cómo citar

1.
Gómez Polledo N, Soler Herrera M, Beckles Ferry NM, Bujardón Mendoza A. Fundamentos teóricos para el tratamiento de la competencia léxica en la disciplina Inglés con fines médicos. Humanid. méd. [Internet]. 14 de noviembre de 2024 [citado 28 de mayo de 2025];24(3):e2749. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2749

Número

Sección

Artículo original