Alfredo de Jesús Hernández Pérez, Yessica Coromoto Colina Marrufo, Jorge Luis Cabrera Cruz, Gipsy de los Angeles Pérez Hechavarría, Aramis Garcell Vega
 XML  PDF
 
Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Gerardo Brunet Bernal
 XML  PDF
 
Nora Esther Pérez Hurtado, Norma Carbonell Ferrer, Hildelisa Lilián Gutiérrez Jacomino, Vilma Victoria Penichet Díaz
 HTML  PDF
 
Modesta López Mejías, María Jústiz Guerra, Maritza Cuenca Díaz
 HTML  PDF
 
Actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras TecnológicasIntroducción: Actualmente la práctica investigativa constituye una característica en la Educación Superior, referida a la búsqueda, análisis y sistematización del conocimiento, así como a la apropiación de técnicas, métodos y protocolos propios de la actividad investigativa. Por ello, el objetivo, del presente texto es exponer actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras Tecnológicas. Material y Métodos: La aplicación de métodos teóricos (analítico-sintético; inductivo-deductivo) y de nivel empírico como el análisis documental permitieron el diseño e implementación de actividades de aprendizaje para propiciar la formación investigativa desde el primer año de la carrera. Resultados y discusión: Las estrategias de enseñanza deben orientarse a privilegiar un procesamiento de la información que permanezca en el alumno como un conocimiento ligado a su vida considerando las necesidades de los alumnos, del profesor, de la comunidad y de la institución. Se asume al registro de experiencia en la actuación del estudiante en la pesquisa activa como información inicial en la formación investigativa. En la Educación Superior a raíz de la pandemia del COVID-19 el cambio de modalidad de estudio condujo a una nueva era del aprendizaje. En la modalidad Educación a Distancia (EaD), el trabajo independiente logra su objetividad cuando el alumno consigue relacionar correctamente el planteamiento de la tarea con los métodos a seguir para realizarla, puede aplicar sus conocimientos y capacidades para realizarla sin necesidad de que el maestro intervenga directamente para orientar cada detalle.
Ana Luisa Martín Hernéndez, Adalgisa Blanco Oliveros, Marizel Venegas Zayas Bazán, Lubian Morales Echemendía
 XML  PDF
 
Odalys Martín Reyes, Neisy Fernández Carmenates, Lourdes García Vitar, Odalys Bravo Cano
 HTML  PDF  XML
 
Karel Pérez Ariza, José Emilio Hernández Sánchez
 HTML  PDF
 
Silvia de la Caridad Rodríguez Selpa, Nancy Iraola Valdés, Maritza Peñaranda Calzado, Consuelo Fernández Parrado
 HTML  PDF
 
Humberto Silvio Varela de Moya, Mercedes Caridad García González, Yudania Correa Simón
 XML  PDF
 
Yunior Rodríguez Rodríguez, Luis Felipe Herrera Jiménez, Gladya Rodríguez Gamboa
 HTML  PDF
 
Mayelín Soler Herrera, María Antonieta Alfonso Ballesteros, Luis Alfredo Díaz Cruz
 PDF  HTML
 
Arlene de la Caridad Soler Soris, Marllelys Pérez Agramonte, Dariena Vera Hernández, Yissell Vigo Piña
 XML  PDF
 
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera
 HTML  PDF
 
Luis Manuel Gaínza Lastre, Manuel Narciso Montejo Lorenzo
 HTML  PDF
 
Maria de los Angeles González Valdés
 HTML  PDF
 
Aquiles José Rodríguez López, Cecilia Valdés de la Rosa, Julieta Salellas Brínguez
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para el desarrollo del trabajo independiente de la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa en SaludIntroducción: La asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa en Salud se imparte a los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Enfermería en la modalidad de clase teórico-práctica como forma organizativa de la docencia. Ello recalca la importancia del trabajo independiente. Las insuficiencias con relación a éste inciden directamente en la asimilación y apropiación de los conocimientos de la asignatura. Objetivo: Elaborar una estrategia didáctica que contribuya al desarrollo del trabajo independiente correspondiente a la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa en Salud. Material y métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, encaminada a perfeccionar el proceso docente educativo en la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso escolar 2011-2012. Para el diagnóstico inicial se procedió al análisis de documentos: los planes de estudio y el programa de la asignatura. También se aplicaron encuestas a un grupo de estudiantes y al colectivo de profesores que imparten la asignatura. Una vez elaborada la estrategia se evaluó por criterio de expertos. Resultados y discusión: La estrategia pone a disposición de la comunidad académica un software educativo que relaciona los contenidos de la asignatura, lo que permitirá al estudiantado realizar las tareas docentes que se orientan en clases así como asimilar, consolidar y sistematizar los conocimientos con mayor facilidad.
German Onelio Márquez Molina, Antonio Obed Tarajano Roselló, Andrea Mariano Mateo, Aldo Scrich Vázquez
 HTML  PDF
 
Miriela Betancourt Valladares, Rolando Miguel Bermejo Correa, Mercedes Caridad García González, Kenia Betancourt Gamboa
 XML  PDF
 
Mildred Gutiérrez Segura, Lizandro Michel Pérez García, Alina María Ruiz Piedra, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez
 XML  PDF
 
Midalys Román Betancourt, Daisy Vena Robaina, Osvaldo González Barrios
 HTML  PDF
 
Martha María Casas-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Alba Brenda Daniel Guerrero, Carlos Arturo Rodríguez Reyna, Sara Morales López, Arantxa Pizá Aragón
 HTML  PDF
 
Nancy Montes de Oca Recio, Evelio Machado Ramírez
 PDF ()  HTML
 
Nancy Montes de Oca Recio, Evelio Felipe Machado Ramírez, Fidela Reyes Obediente
 HTML  PDF
 
Carmen Gisela Mugarra Romero, Héctor Pérez Rodríguez, Alberto Bujardón Mendoza
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"