Resultados de una estrategia para la internacionalización en el desarrollo de la educación médica superior desde la experiencia Cuba - México

María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado

Texto completo:

PDF

Resumen

La internacionalización de las universidades cubanas favorece el cumplimiento de la misión de la educación superior, propicia que la universidad sea cada vez más innovadora y contribuye, de esa manera, al logro de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en la Agenda 2030. La internacionalización constituye una gran fuerza para el desarrollo de una universidad moderna fundamentada en esquemas de formación: ante todo humanista, de alto nivel, con gran sensibilidad social, lo que sólo se puede alcanzar con el desarrollo de Instituciones de Educación Superior de mayor trascendencia académica, en el contexto internacional. Con estos fundamentos se realizó una investigación con el objetivo de sistematizar los resultados de una estrategia para la internacionalización de la educación médica superior. Se enmarca en un convenio de colaboración entre instituciones de Cuba y México y la creación de una red académica, que impulsa actividades de investigación y docencia en pre y posgrado. Se trata de una investigación de naturaleza documental. La revisión de textos, en formato impreso y digital, se orientó al análisis de los resultados de la experiencia de Cuba- México, en los ámbitos: intercambio académico, movilidad docente, participación en proyectos científicos colaborativos y formación doctoral, que se materializan en los resultados obtenidos.

Palabras clave

Internacionalización, estrategia, proceso enseñanza aprendizaje, universidad

Referencias

Marcano-Montilla A. Los desafíos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Una visión en el marco de la agenda de Educación 2030 de la Unesco. Revista de Investigación [Internet]. 2021 Mayo-Agosto. [citado 12/04/2023]; 103(45): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.revistashistorico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/9184/5693

Lemaitre MJ. La educación superior de América Latina y El Caribe: diagnóstico y propuestas en el marco de la CRES 2018. En: Lemaitre MJ. Diversidad, autonomía, calidad. Desafíos para una educación superior para el siglo XXI. Santiago: CINDA; [Internet]. 2019[citado 02/02/2022]; [aprox. 240.p]. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/06/diversidad-autonomia-calidad-desafios-para-una-educacion-superior-para-el-siglo-xxi.pdf#page=23

Macazana- Fernández DM, Romero-Díaz AD, Vargas-Quispe G. Sito- Justiniano LM, Salamanca- Chura EC. Procedimiento para la gestión de la internacionalización de la educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. [Internet]. 2021. [citado 05/052023]; VIII(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2585

Lago-Moreno C. La incidencia de los procesos de Internacionalización en la Educación Superior como indicador de Calidad [tesis]. Universidad de los Andes; [Internet].2022. [citado 18/01/2023]: p 56. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/56801/Tesis%20Maestria%20en%20Educacion%20-%20Claudia%20Lago.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Horruitiner- Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Universitaria; 2020.

Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Modelo Formativo del médico cubano: bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017.

García-Peláez SY, Colunga- Santos S, Soler-Herrera M. Formación de la competencia orientación psicoeducativa en estudiantes de estomatología Humanidades Médicas [Internet] 2020. [citado 08/05/2021]; 20(1): [aprox. 20 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-812020200001000124&Ing=es&tIng=en

Macanchí-Pico ML, Orozco Castillo BM, Campoverde-Encalada M A. Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad [Internet].2020. [citado 05/01/2023]; 12(1):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396&lng=es&tlng=es

Vera-Mendoza M B, Alava-Macías SA, Basurto-Torres G. El desempeño profesional: bases de la formación de calidad. Revista Opuntia Brava [Internet]. 2019. [citado 24/11/2022]; 11(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/716

López-Falcón A, Ramos- Serpa G. Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado [Internet]. 2021. [citado14/06/2022];17(S3): [aprox. 9 p.].Disponible en:https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

Ojeda- Suárez R, Agüero-Contreras FC. Globalización, Agenda 2030 e imperativo de la Educación Superior: reflexiones. Revista Conrado [Internet]. 2019 [citado:19/03/2023];15(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200125

Martínez-Cuba O, Leyva-Figueredo P A, Dorrego-Pupo M. La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Revista Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 17/06/2023];12(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045

Colunga- Santos S. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. RevHumMed [Internet]. 2022 Ago [citado 27/06/2023]; 22(2): [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200207&lng=es

Touriñán-López JM. El concepto de educación: La confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. bol. redipe [Internet]. 2021 [citado 28/04/2023]; 10(6): 33-84. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1312

Blanco A. Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Pueblo y Educación; 2001.

Vigotsky L. Artículos Clásicos. Moscú: Nauka; 1996.

García-Rodríguez J. Pérez-Guerrero MC, Basulto-Lahera M. Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022. [citado 18/11/2022]; 38(1): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n1/1561-2961-enf-38-01-e4455.pdf

Gil Marrero D. García-Rodríguez J, Camejo-Salazar Y, Nuñez-García R. Caracterización de la motivación académica de residentes en especialidades de enfermería. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022. [citado 13/04/2023]; 38(1): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n1/1561-2961-enf-38-01-e4630.pdf

Estévez- Ramos RA, Basset -Machado I, Flores Villegas J, Sánchez- González A, Pérez–Guerrero MC. Estado resiliente de estudiantes de la licenciatura en enfermería con riesgo de deserción. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019. [citado 17/02/2023];35(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3430/490

García-Rodríguez J, Santos- Colunga S, García- Peláez SY. Estructura conceptual de la competencia afrontamiento en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. RevHumMed [Internet].2022 [citado: 21/06/2023]; 22(2). [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v22n2/1727-8120-hmc-22-02-326.pdf



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.