Academic stress coping in Dentistry degree
Keywords:
academic stress, stressors, reactions, coping strategies, Higher medical educationAbstract
Introduction: Academic stress is a systemic, adaptive and essentially psychological process; it is the way people react to certain stimuli. Aim: to assess the academic stress in first and second year students of Dentistry.
Method: analytic research with pedagogical kind, conducted in Camaguey Faculty of Dentistry involving the 42 students of first and second year of the program. SISCO tool of academic stress was applied since it allows to establish the levels of stress in university students. Data were processed through both descriptive and analytic statistics.
Results: Moderate levels of stress were predominant in both years with 70% and 72,7 % in first and second respectively. The most influent stressors were the evaluations and the limited time for accomplishment of assigned tasks with figures above 10 in first year and 9 in second one. Psychological and physical reactions were predominant in second year students, and the most used strategy to face up to stress was elaboration of a plan and carry out its tasks which exhibited figures of 9 in second year and 11,4 in first year (p=0,006).
Discussion: university admission and changes associated combined, the gradual responsibilities assumed and individual perception together with the impact of the pandemics are the main factors contributing to the stress exhibited by students; issue faced by elaborating a plan and develop its tasks as it is the preferred strategy
Downloads
References
1. Estrada Araoz EG, Mamani Roque M, Gallegos Ramos NA, Mamani Uchasara G, Zuloaga Araoz MC, Estrada Araoz EG. Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 40(1): 88-93. Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_1_2021/16_estres_academico_estudiantes.pdf
2. Cuestas Rios J. Estrés percibido durante la pandemia Covid-19 en un grupo de estudiantes de enfermería de una universidad en Lima Norte, 2020. [Tesis]. Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades; 2021. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16717/Vera_br.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Vásquez Chiroque M. Estrés académico en estudiantes, primer año medicina humana, de una universidad particular, chiclayo, setiembre-diciembre 2019. [Tesis]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2020. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/3376/TL_VasquezChiroqueMelissa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Campos Blas MM, Garay Alvarado EH. Resiliencia y estrés académico en universitarios de psicología en tiempos de aprendizaje virtual de una universidad privada de huancayo-2020. [Tesis]. Perú: Universidad Peruana de los Andes; 2021. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2247/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Pérez Aguilera M, Hernández Rojas Y, Santiesteban Leyva E. Estrés académico en estudiantes de nuevo ingreso de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Holguín, Cuba. Delectus [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 4(1): 32-38. Disponible en: https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.99
6. Zárate Depraect NE, Soto Decuir MG, Martínez Aguirre EG, Castro Castro ML, García Jau RA, López-Leyva NM. Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM [Internet]. 2018 [citado 20/09/2021]; 21(3):153-157. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2014-98322018000300007
7. Peinado Xuyá AL. El estrés académico en los estudiantes del último año, estudio realizado con estudiantes del último año del ciclo diversificado del instituto nacional de educación diversificada, San Pedro Sacatepéquez. [Tesis]. Guatemala: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2018. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0548.pdf
8. Macbani Olvera P, Ruvalcaba Ledezma JC, Vásquez Alvarado P, Ramírez González A, González González K, Arredondo Robles K et al. Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de odontología en el Centro de Estudios Universitarios Metropolitano Hidalgo. JONNPR [Internet]. 2018 [citado 26/10/2019]; 3(7): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.doi.org/10.19230/jonnpr.2512
9. Espinoza VilelaF, Cárdenas Flores C. Estrés y depresión en el entorno académico social durante el 2020 en estudiantes de Odontología. Rev Cient Odontol [Internet]. 2021 [citado 20/02/2022]; 9(4):2-6. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/960/865
10. Barraza Macías AA. Inventario SISCO SV-21. Inventario sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. Books-©ECORFAN- México, Durango. 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331906816_INVENTARIO_SISCO_SV-21_Inventario_SIStemico_COgnoscitivista_para_el_estudio_del_estres_academico_Segunda_version_de_21_items
11. Cobiellas Carballo LI, Anazco Hernández A, Góngora Gómez O. Estrés académico y depresión mental en estudiantes de primer año de medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 2020 [citado 20/09/2021]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200015
12. Vera Briceño R. Relación entre estrés académico y calidad de vida de los estudiantes del internado de enfermería en una universidad pública de Lima Metropolitana. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina; 2021. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16717/Vera_br.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Rodríguez I, Fonseca GM, Aramburú G. Estrés académico en alumnos ingresantes a la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Int. J. Odontostomat [Internet]. 2020 [citado 20/09/2021]; 14(4): 639-647. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2020000400639&script=sci_arttext
14. Córdova Sotomayor DA, Santa Carlos FB. Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2018 [citado 02/01/2022]; 28(4): 252-58. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1019-43552018000400006&lng=es&nrm=is
15. Ascue Ruiz RN, Loa Navarro E. Estrés académico en los estudiantes de las universidades públicas de la Región. Apurímac en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 5(1):365 Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/238/316
16. Sullca Vila GS. Estrés académico en estudiantes del primer ciclo de la escuela académico profesional de enfermería de la Universidad Norbertwiener 2020. [Tesis]. Perú: Universidad Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud. Lima; 2020. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3790
17. Díaz Caballero A, Bustillo Arrieta J, Vergara Hernández C, Casseres Navarro J, Galvis Franco A. Percepción del estrés en estudiantes de odontología ante procedimientos nuevos. Educación y Humanismo [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 23(41):313-326. Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3772/5314
18. Zárate Depraect NE, Soto Decuir MG, Martínez Aguirre EG, Castro Castro ML, García Jaur A, López-Leyva NM. Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM [Internet]. 2018 [citado 20/09/2021]; 21(3):153-157. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2014-98322018000300007
19. Restrepo J, Sánchez O, Castañeda Quirama T. Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios [Internet]. 2020 [citado 20/09/2021]; 14(24): 23-47. Disponible en: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1331
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf