Necesidad de una lectura socioantropológica del cáncer
Palabras clave:
cáncer, lectura, socio- Antropología.Resumen
El cáncer continúa siendo una enfermedad que tiene una representación social negativa, a pesar de la información que de él se posee, sus manifestaciones y consecuencias no pueden ser explicadas solo desde una perspectiva biologicista y desde las implicaciones de naturaleza médica, pues involucra a la persona en su complejidad y diversidad de interacciones. Su atención comprende aspectos científico- técnicos muy actualizados, pero también alberga significados sociales, culturales, simbólicos, en consecuencia, antropológicos, que lo distinguen y estigmatizan. El objetivo del trabajo consistió en argumentar la necesidad de una lectura socioantropológica del cáncer, como vía para garantizar su abordaje integral. Los autores consideran que el estudio del cáncer debe incluir la visión antropológica que subyace en tres aspectos: abordaje holístico de la salud, enfoque de género y conceptualizaciones prácticas y narrativas de las vivencias.Descargas
Citas
1. Muñoz Sánchez P, Rodes García J. La antropología social en el contexto académico. Marco universitario opiniones de los antropólogos y reflexiones sobre su relación interdisciplinar. Rev murc. antropol[Internet].2018[citado 22/2/2021];25. Disponible en:https://revistas.um.es/rmu/article/view/355571
2. Waddington K, Ackerknecht E. A short history of medicine. Social History of Medicine[Internet]. 2017[cited 7/12/2020]; 30(2). Available from: https://academic.oup.com/shm/article-abstract/30/2/479/2897780
3. Lage Dávila A.Intervención del DrC. Agustín Lage Dávila en ocasión de otorgársele el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. 2020.INFODIR[Internet]. 2020 [citado 3/2/2021]; 33. Disponible en: https://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1026/1226
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de Registros Médicos y estadísticas; 2020
5. Castro Jiménez LE, Rincón Moreno M, Gómez Rodríguez DT. Educación para la salud: una mirada desde la antropología. RevCienc Salud. [Internet]. 2017[citado 3/4/2021];15(1). Disponible en:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5387
6. Sontag S. La enfermedad y sus metáforas[Internet].Buenos Aires: Impresiones Sud América SA; 2012[citado 27/10/2020]. Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+enfermedad+y+sus+met%C3%A1foras.+&btnG=
7. Sanjuan L, Lázare S, Casado I y Garcia B. Prestación del Equip de Recerca en Antropologia Aplicada en Salut (ERAAS). Grafo working papers .[Internet]. 2018[citado 8/3/2021];7. Disponible en: file:///C:/Users/ESTUDI~1/AppData/Local/Temp/35-193-4-PB.pdf
8. De Vita V. Cancer: Principles and Practice of Oncology. Primer of molecular Biology in Cancer.Philadelphia: Wolters Kluwer Medical; 2020.
9. Salamanca Fernández E, Rodríguez Barranco M, Sánchez MJ. La dieta como causa del cáncer: principales aportaciones científicas del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC).NutrClinMed. [Internet]. 2018[citado 25/1/2021];XII(2). Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5063.pdf
10. Menéndez Palacios MC, Mera Chapi GD, Vera Zamora JI, Zambrano Mendoza AI. Causas y consecuencias del cáncer pulmonar. RECIMUNDO [Internet]. 2021 [citado 17/3/2021];5(1). Disponible en :https://www.recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/1013
11. Durán Póveda M, Jiménez Fonseca P, Sirvent Ochando M. Integral nutritional approach to the care of cancer patients: results from a Delphi panel. ClinTnslOncol[Internet]. 2018[cited 17/11/2020];20(9). Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s12094-018-1846-z
12. Stern MC, Barnoya J, Elder JP, Gallegos-Carrillo K. Dieta, actividad física, obesidad y riesgo de cáncer: estrategias para reducir la carga del cáncer en las Américas. Salud Pública Mex [Internet]. 2019[citado 22/2/2021];61(4). Disponible en: https://doi.org/10.21149/9753
13. Contreras J. Polisemias de la alimentación, salud desperdicio, hambre y patrimonio. Barcelona: ODELA Edicions;2019.
14. Rodríguez Zoya P. Alimentación y medicalización. Análisis de un dispositivo de cuidado personal y potenciación de la salud. Sociológica. [Internet]. 2015[citado 2/4/2021];30(86). Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732015000300007&script=sci_abstract&tlng=pt
15. Reyes Vasconcelos L. Estrategia metodológica con enfoque de género para la prevención del cáncer de próstata en el Consejo Popular San Juan de Dios[tesis].Camagüey:Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas; 2018.
16. Zeledón ZeledónPI, LunaTurcios MC. Conocimientos y factores culturales de mujeres que intervienen en la realización del papanicolaou en Nicaragua. JournalHealth NPEPS[Internet]. 2017[citado 3/12/2020]; 2(1).Disponible en:https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/1641
17. Pons-Rodríguez A, Martínez-Alonso M, Perestelo-Pérez L, García M, Monstserrat Rué MS. Elección informada en el cribado del cáncer de mama: el papel del nivel educativo. GacSanit[Internet]. 2020. [citado 14/1/ 2021]; 35(3).Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.01.00
18. Fernández Díaz LD. Representaciones sociales de las mamas, mujeres mastectomizadas, feminidad y cuidado [Internet]. Bogotá:Universidad de ciencias aplicadas y ambientales; 2020 [citado 8/2/2021]. Disponible en:https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3719
19. Santos Araújo J, Monteiro da Conceição V, Fontao Zago M. Masculinidades transitorias en la enfermedad por el cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 3/1/2021]; 2. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3248.3224.
20. Langelier DM, Cormie P, Bridel W, Grant C, Albinati N, Shank J, Daun JT, Fung TS, Davey C, Culos-Reed SN. Perceptions of masculinity and body image in men with prostate cancer: the role of exercise. SupportCareCancer [Internet].2018[cited 28/1/2021];26(10).Available from:https://doi.org/10.1007/s00520-018-4178-1
21. Blázquez Rodríguez M, Bolaños Gallardo E. Aportes a una antropología feminista de la salud:el estudio del ciclo menstrual. Salud Colectiva. [Internet]. 2017[citado 19/10/2020];13(2).Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Aportes+a+una+antropolog%C3%ADa+feminista+de+la+salud%3Ael+estudio+del+ciclo+menstrual.+&btnG=
22. Araújo de Freitas R,de Oliva Meneses TM, Barbosa Santos L, Guimarães Bastos Moura HC,Santos Sales MG, Araújo Moreira F. Espiritualidade e religiosidade no vivido do sofrimento, culpa e morte da pessoa idosa com câncer.RevBrasEnferm. Enfermagem[ Internet]. 2020 [citado 3/2/2021];73(3).Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0034
23. Sánchez Díaz GC .Dolor y cáncer. Un acercamiento antropológico a los procesos de significación del dolor en la enfermedad[Internet]. Bogotá:Universidad Externado de Colombia; 2018[citado 3/2/2021]. Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Dolor+y+c%C3%A1ncer.+Un+acercamiento+antropol%C3%B3gico+a+los+procesos+de+significaci%C3%B3n+del+dolor+en+la+enfermedad.%5B&btnG
24. Rojas Miranda D, Fernández González L.¿Contra qué se lucha cuando se lucha? Implicancias clínicas de la metáfora bélica en oncología.RevMedChile [Internet]. 2015 [citado 22/2/2021];143(3). Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=.%C2%BFContra+qu%C3%A9+se+lucha+cuando+se+lucha%3F+Implicancias+cl%C3%ADnicas+de+la+met%C3%A1fora+b%C3%A9lica+en+oncolog%C3%ADa.&btnG
25. Mendoza Torres E, Bravo SaguaR, Villa M. Enfermedades cardiovasculares y cáncer:¿dos entidades mutuamente relacionadas?.RevChilCardiol[Internet]. 2019[citado 1/4/2021]; 38(1). Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Enfermedades+cardiovasculares+y+c%C3%A1ncer%3A%C2%BFdos+entidades+mutuamente+relacionadas%3F&btnG=
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf